El monitoreo agroclimático para la ganadería es un instrumento que, a través de mapas, permite al productor contar con información de la tendencia de tres variables determinantes para la producción ganadera de la región: la vegetación, la meteorología y la condición del ganado para los distintos ambientes o distritos florísticos de la Patagonia y las principales especies.
Es un informe periódico de carácter mensual que acerca información a escala regional para el monitoreo y seguimiento de la ganadería en la región patagónica. Es generada de manera integral desde el proyecto macroregional de ganadería sostenible en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia en el que participan los centros regionales Patagonia Sur y Norte del INTA. El relevamiento de la información se hace con el aporte de las agencias y experimentales del INTA en la Patagonia.
Andrés La Torraca –investigador del INTA Chubut– explicó que “esto se propone como un instrumento que además de relevar y presentar sistemáticamente la información a lo largo del tiempo, resulta un punto de partida para un análisis de tendencia y alerta sobre las variables más relevantes para la ganadería en la Patagonia”.
El Informe incluye información presentada en mapas y referida a: la vegetación, expresada como índice de la vegetación (NDVI), la meteorología expresada en la anomalía de las precipitaciones y condición del ganado para los distintos ambientes o distritos florísticos de la Patagonia y las principales especies.
En el caso del NDVI o índice normalizado de la vegetación estima el desvío de la productividad media respecto del promedio histórico de los últimos 24 años. Esta información es calculada a partir de imágenes satelitales NOA y es generada por el laboratorio de teledetección de INTA Chubut.
Por otro lado, en la información meteorológica se presenta la variación de las precipitaciones, como una de las principales variables de impacto en la producción expresada como porcentaje del desvío del promedio de esta variable respecto a los valores históricos del período 2001-2023.
La información es presentada en un mapa a partir de una Imagen de la Comisión Nacional Aero Espacial (CONEAA) con quien el INTA viene trabajando desde hace tiempo en el marco de un convenio.
Referido a la condición del ganado, se presenta en un mapa el estado o condición inicialmente de las especies ovina y bovina, en cuatro categorías -muy buena, buena, regular, mala y muy mala- para los 10 principales ambientes o distritos fisonómico florísticos de la Patagonia.
“Esta información bimestral es obtenida a partir de la red de 25 agencias de extensión y oficinas del INTA en la Patagonia y con información aportada por unos 100 establecimientos ganaderos de la región”, indicó La Torraca.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.