En los llanos de La Rioja, especialistas del INTA estudian los efectos del pastoreo combinado en el monte natural con dos especies de animales. Resultados preliminares, muestran que es posible mejorar los indices productivos, incrementar la producción de carne y mantener la sustentabilidad del ambiente.
La cría de ganado bovino, caprino y ovino es la principal actividad pecuaria de la región y es el principal sustento del productor rural. Sin embargo, el sobre uso de las áreas de pastoreo derivó en una notable disminución de las especies vegetales nativas, principalmente herbaceas. Por esto, un equipo de investigadores del INTA La Rioja se enfoca en la búsqueda de estrategias que permitan incrementar los índices productivos ganaderos y, a la vez, conservar la biodiversidad de especies herbáceas y leñosas.
“En esta región, la vegetación nativa es la principal fuente de forraje para el ganado bovino, caprino y ovino”, señaló Raúl Díaz –especialista en producción animal del INTA La Rioja– y agregó que “Estudiamos diversos esquemas de manejo del pastoreo combinado para incrementar la producción de carne sin dañar el ecosistema natural”.
“Los pequeños productores de la región siempre manejan caprinos y ovinos de forma combinada en pastoreo continuo”, indicó Díaz quien detalló que plantearon esquemas de manejo en sistemas rotativos de pastoreo, ajustando la carga de ambas especies en función de la productividad de la vegetación arbustiva y herbácea.
Para lograrlo, Díaz tuvo en cuenta aspectos importantes de la producción animal extensiva y de cada uno de los recursos forrajeros presentes en estos ambientes.
Para cabras, se usaron dos potreros de pastizal natural, aplicando un sistema de pastoreo rotativo alternado, es decir, doce meses permanecen en un potrero, mientras el otro potrero se mantiene en descanso y sin pastoreo.
En cuanto a los ovinos, se aplicó un esquema en el que durante nueve meses permanecieron en el pastizal natural junto con las cabras, mientras que los tres meses –de servicio y parición– estuvieron en potreros con pastura de buffel grass donde pastorearon ovinos solos.
Según los resultados preliminares, “es posible mantener dos especies de habito de pastoreo diferente, como las cabras que son ramoneadoras y las ovejas que son pastoreadoras, en potreros extensos de vegetación natural”, aseguró Díaz.
Sin embargo, “para obtener buenos resultados es necesario incorporar algunas mejoras tecnológicas, como el apotreramiento y las divisiones que permitan hacer rotaciones”, advirtió el especialista del INTA y agregó: “De este modo, será posible hacer un uso sustentable del recurso forrajero leñoso y herbáceo e incrementar la producción de carne”.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.