La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, durante el último mes de enero las empresas del sector liquidaron la suma de 1.755.694.136 dólares. Cabe recordar que el monto ingresado en diciembre pasado habÃa ascendido a 1.040.514.400 dólares.
El incremento de la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de trigo y cebada para exportación. Las compras ya comprometidas para esta campaña ascienden a más de 8.4 millones de toneladas de trigo; 600 mil toneladas de cebada cervecera, y más de 1.3 millón de toneladas de cebada forrajera.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 dÃas en el caso de la exportación de granos, y alcanza hasta los 90 dÃas en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.
En este sector, las comparaciones estadÃsticas entre distintos perÃodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales del precios;
retracción de la oferta; distinto volumen y valor proteico de las cosechas; condiciones climáticas; feriados; medidas de fuerza sindicales; modificaciones regulatorias; barreras arancelarias y para-arancelarias del exterior; exigencias fitosanitarias o de calidad de otros paÃses, etc.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.