El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, inauguró junto al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y al ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, la 28ª Fiesta Nacional de la Avicultura, que se realizzó entre el 9 y el 11 de noviembre en la Ciudad de Crespo, Entre Ríos.
“La avicultura argentina demanda 50 mil empleos de forma directa, principalmente en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, lo que se traduce en que miles de familias pueden elegir dónde vivir”, indicó Etchevehere, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo.
Crespo fue el territorio donde se inició la apuesta avícola entrerriana -a principios del siglo XX-, momento a partir del cual se de huevos y carne blanca a todo el país. Es por eso que la propuesta se encuentra enlazada por la temática de la “Avicultura” como eje aglutinador y central, entendiendo que es éste el inicio de su identidad, tanto en el desarrollo económico, como en la vida cotidiana, en la cultura y las bases como comunidad emprendedora. Hoy en día la Fiesta Nacional de la Avicultura cuenta con más de 200 stands y con variados espectáculos.
Etchevehere señaló que “Tenemos en claro las dificultades por las que atraviesa el sector por la suba de costos y por eso estamos trabajando a través de la Mesa de Ganados y Carnes con la que avanzamos en muchas medidas que le otorgan mayor competitividad al sector”; en este sentido, remarcó que “Logramos la rebaja del IVA de 21% a 10,5% para el pollo; abrimos los mercados de Canadá y México; simplificamos trámites y avanzamos en mayores herramientas de información para la transparencia del sector”.
Participaron del acto inaugural el senador Nacional, Alfredo de Angeli; el presidente Municipal de la Ciudad de Crespo, Darío Schneider, y demás autoridades nacionales, provinciales y municipales, además de productores y publico general.
Sobre el sector
En Entre Ríos y Buenos Aires se ubican el 88% de las granjas de pollos y el 58% de los establecimientos productores de gallinas ponedoras.
La actividad demanda 3,6 millones de toneladas de maíz y 1,6 millones de toneladas de soja al año.
El mercado local absorbe el 90 % de la producción, con un consumo de 45 kg/persona/año y para este año, se proyecta que el consumo de huevos alcance las 280 unidades por persona en el año.
Mientras que los envíos por exportación se distribuyen en más de 14 destinos cuyos principales destinos son Japón, Costa Rica, Chile, Austria, Cuba, Rusia y Colombia.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.