El orégano deshidratado producido en San Carlos, Mendoza, obtuvo la Identificación Geográfica (IG), en cuyo proceso participó el INTA. Es una certificación internacional que garantiza su origen y calidad. Este reconocimiento, único en su tipo para esta especia, agrega valor a la producción local y beneficia al principal polo oreganero del país.

San Carlos, en el corazón del Valle de Uco mendocino, es la capital nacional del orégano y ahora, también, es cuna del primer orégano del mundo con sello de Identificación Geográfica (IG), una distinción que reconoce la calidad diferencial de un producto vinculada directamente a su origen.
El logro, obtenido tras un trabajo colaborativo entre productores locales y especialistas de diversos organismos, permite proteger de imitaciones esta hierba aromática y, así, posicionarla con valor agregado en los mercados.
“El sello de Identificación Geográfica distingue al orégano de San Carlos por su calidad única, que es resultado de las condiciones agroecológicas del lugar y del saber hacer de sus productores”, explicó Mariela Pontin, investigadora del INTA La Consulta. “Es un gran aporte no solo para la protección del producto, sino también para su promoción comercial. Marca un antes y un después en la historia del orégano argentino”, subrayó.
La obtención del sello IG fue el resultado de un proceso promovido desde el ex Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza, que se extendió durante dos años, en los que se realizaron muestreos en fincas, reuniones técnicas, catas y evaluaciones sensoriales. Allí, los productores jugaron un rol central: “La participación directa de los oreganeros fue clave para definir el perfil del producto, sus características diferenciales, la delimitación del área geográfica y el procedimiento para su obtención”, destacó Pontin.
La especialista mencionó que el INTA intervino en la etapa final con aportes técnicos y que la Asociación Civil Sociedad Rural del Valle de Uco avaló la presentación del registro.
“Este reconocimiento jerarquiza el trabajo de los productores, al tiempo que abre nuevas oportunidades de comercialización, mejora el posicionamiento internacional y contribuye al desarrollo territorial”, subrayó Pontin.
Entre los atributos que definen al orégano de San Carlos con IG se encuentran su secado al sol, la presencia de hojas y brácteas florales enteras de entre 1,5 y 5 milímetros, un color verde brillante muy homogéneo, una pureza vegetal sin mezclas y una intensidad aromática tan alta que puede percibirse a 30 centímetros de distancia.
Además, el corte debe estar compuesto en al menos un 30 % por el tipo compacto, con posibilidad de completar con variedades tipo mendocino y/o tipo cordobés.
Con este avance, San Carlos consolida su lugar como el mayor polo oreganero del país, concentrando el 50 % de la producción nacional. Y lo hace con un producto que, a partir de ahora, lleva en su etiqueta el prestigio de su origen.
- El patentamiento de maquinaria agrícola tuvo un incremento del 5,4% interanual acumulado en los 10 meses del 2025.
- Girasol: Híbridos adaptados logran rendimientos 30% superiores al promedio histórico.
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.
- “Están comparables al sudeste bonaerense”: El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos en la Región Núcleo.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.











