La tormenta de Santa Rosa dejó muchas regiones agrícolas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe con más de 100 mm que tendrán un impacto dispar en la campaña, según los técnicos consultados por Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
El diluvio llegó a varias de las principales zonas agrícolas de la región pampeana, según describieron diversos productores y técnicos a LA NACION. El sudeste cordobés tuvo registros muy por encima de los 100 milímetros en las últimas 24 horas, incluso por encima de los 300 mm, como en Cruz Alta (329,5 mm en 24 horas). También hubo precipitaciones importantes en partidos inundados del centro oeste bonaerense, como en Carlos Casares y Bolívar.
El temporal tiene distintos impactos: por un lado, la siembra de maíz, que estaba próxima a iniciarse, tendrá demoras hasta que los campos vuelvan a estar con condiciones de piso para el ingreso de las sembradoras, siempre que escurra el agua. Es, no obstante, un panorama positivo, según los técnicos, porque más allá de las dificultades del momento queda una buena reserva de humedad para la campaña. En cuanto al trigo, hay advertencias de que, si no hay una rápida salida de agua en los próximos días, podrían darse en los campos anegados muertes de planta por anoxia (falta de oxígeno en las raíces).
El mayor drama está, como se dijo, en los lugares que ya venían inundados. “Pasó de ser un desastre a una catástrofe”, ilustró Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, una región del centro oeste bonaerense donde se perdieron siembras y cosechas en el último tiempo, además de presentarse una situación crítica para los tambos. Allí cayeron 76,7 mm que agravaron el panorama en los campos, caminos e infraestructura en general. En los últimos doce meses llovieron 1500 mm, por encima de los 950 mm que suelen ser de una media.
En Córdoba, el top five de lluvias dejó varias localidades del sudeste provincial muy por encima de los 100 mm. Según la información de productores, estas fueron las regiones con más precipitaciones: Cruz Alta, 329, 5 mm; Bell Ville, 232 mm; Camilo Aldao, 212,8 mm; Los Zorros, 199,6 mm; General Roca, 196,6 mm; Monte Buey, 195,8 mm e Inriville con 187 mm. Otros registros elevados fueron: Marcos Juárez, con 170,5 mm; Ordóñez, con 161,4 mm y Las Varillas, con 156,2 mm.
“Esto impacta de distintas maneras. En todo el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, donde ya llovió mucho y en algunos lugares estaban saliendo de los anegamientos, con 100 milímetros te vuelve a dejar complicado”, dijo Juan Pablo Ioele, asesor de productores en Monte Buey, Córdoba, y la región.
Para el maíz, cuya campaña se iniciará pronto, dijo que el panorama es “impresionante” para quienes puedan sembrar. Esto porque se empezará con un “perfil lleno”. Reiteró, no obstante, que es mucho un registro cercano a los 200 mm cuando ya hubo algunos lugares con una recarga previa en otoño “interesante”.
“Después hay que ver los trigos, los que están en zonas de bajos o estaban complicados también por algún tipo de anegamiento. Si te cae esto empieza a experimentar anoxia la semana que viene si no se llega a ir el agua, por asfixia radicular”, dijo. Evaluó que lo que llovió se va a escurrir, factor al que se sumaría para que eso pase la canalización en la zona. Ioele acercó otros datos de lluvias ahora para Santa Fe: 190 mm en Venado Tuerto y 215 mm en Murphy.
Juan Pablo Folguera, un ingeniero agrónomo de la región de Cruz Alta, recorrió la zona y señaló que “están todos los accesos cortados excepto la ruta 15 que, estimo, se va a cortar en cualquier momento a medida que drene el agua de la provincia”. Apuntó: “Por acá pasa entre el 70 y el 80% de lo que llueve en la provincia de Córdoba”.
Según aclaró, la situación en los campos es “muy parecida a las inundaciones de 2014 y 2015”. Precisó que hay “muchas hectáreas inundadas” difícil de estimar su cantidad. Hay campos muy planos en parte de la región con un mal drenaje. Cruz Alta está a 5 kilómetros de confluencia entre el Río Carcarañá y el arroyo Tortugas. Un video filmado desde un drone por Bomberos Voluntarios permitió apreciar el impacto de los anegamientos.
“Llovió una barbaridad. Hay que ver cómo sigue el clima y si deja que los canales trabajen; calculo que en los próximos días vamos a ver la magnitud del daño, si hay, y cómo queda la situación. Los caminos están con agua, está todo con agua; con 230 milímetros en un día no hay sistema hídrico que aguante”, contó, por su parte, Federico Proietti, vicepresidente de la Sociedad Rural de Bell Ville. “Vamos a ir evaluando cómo marcha”, señaló. Vale recordar que en Bell Ville llovieron 232 mm.
También se registraron lluvias importantes en zonas anegadas del centro oeste bonaerense. Fueron 76,7 mm en Carlos Casares y entre 30 y 50 mm en la zona de Bolívar, reportaron productores. En Carlos Casares, que viene hace meses en una situación comprometida, se hizo muy poca siembra de trigo y el panorama hacia adelante no es alentador. El presidente de la Rural local precisó que la primera fecha de siembra de maíz, que es del 15 de septiembre al 10 de octubre, “está perdida”. Y hay dudas para la implantación de soja y girasol en octubre. “Posiblemente se pueda a partir noviembre”, estimó. Los tambos, en tanto, están con menos del 50% de la producción y serias dificultades por los caminos intransitables.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.