Como cada año, el INTA está presente en Expoagro 2025, la muestra que se realiza del 11 al 14 de marzo en el predio ferial y Autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. En esta edición, el organismo participa con cuatro propuestas innovadoras que tienen como objetivo compartir las tecnologías e innovaciones que buscan potenciar el sector agropecuario nacional.
En el marco del stand de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, el INTA mostra las tecnologías en materia de sensorización, automatización y uso de drones aplicados a las actividades agro-productivas. Allí, se compartirá las novedosas tecnologías como la cereza electrónica y la papatrónica, tecnologías de sensores para tecnología para detectar dónde se reducen daños en la cosecha y, así, cuidar la calidad, reducir pérdidas y maximizar la rentabilidad.
También se muestran drones y se explican los beneficios de los sensores LiDAR integrados que ofrecen mapeos 3D de alta resolución para la gestión de la biomasa forestal y el manejo sustentable de los recursos naturales. También se mostrará la App Control2, un sistema automático de monitoreo y alerta temprana de granos almacenados.
Otro de los atractivos de la carpa es el proceso de sensorización y adquisición de datos en sembradoras, un logro fruto de la articulación junto con el INTI y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de un procedimiento para relevar a campo variables físicas determinantes del proceso de utilización del equipamiento para optimizar la evaluación, fabricación y prestaciones a campo, fortaleciendo la industria nacional al reducir tiempos, costo de ensayos y mejorar la fiabilidad de los resultados.
A su vez, se presenta el tambo robotizado, los comederos inteligentes y las balanzas de pesada al paso, tecnologías para mejorar la eficiencia, trazabilidad y obtención de datos en tiempo real. El registro de manera automática del peso de los animales y la medición exacta del alimento consumido permite anticipar la toma de decisiones y reducir riesgos y pérdidas.
Además, el INTA expone el trabajo en investigación en acuicultura a través del sistema de recirculación acuícola (RAS), consistente en el manejo intensivo de ejemplares de Pacú -durante la muestra-. Y suma un módulo acuapónico urbano para producción de peces y hortalizas como lechuga y tomate, donde se integra la producción con el objetivo de brindar una alternativa de producción adaptable a diferentes ambientes.
Expoagro innova con 12 plots, uno es del INTA.
Esta edición de Expoagro innova con un nuevo formato: los plots con cultivos en pie. El INTA tiene la oportunidad de mostrar en este espacio 38 variedades vegetales de 11 especies sembradas. Allí, especialistas del INTA exponen sobre las innovaciones tecnológicas en articulación público-privado que se llevan adelante en diversos convenios con empresas.
Alejandro Saavedra –especialista del INTA– detalló que “Las variedades que podrán encontrar son algunas de las especies que están en convenio con distintas empresas del sector privado a lo largo del país, como maní, algodón, girasol, soja no OGM, poroto, sorgo, batata, arroz y especies forestales”.
Entre las variedades que se presentan, se destaca la de algodón de fibra extralarga, un cultivo que resultado de la sinergia de la articulación público-privada –Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA– permitirá la confección de prendas de alta calidad.
Además, en el espacio del INTA hay una calicata, donde se pueden observar los distintos perfiles, los distintos horizontes que tiene el suelo. “Estará dividida para mostrar dos grandes líneas de trabajo, una parte que corresponde a la cartografía de suelos y evaluación de tierras y, la segunda, al manejo y conservación”, aclaró Saavedra.
En esta línea, detalló que “Allí, compartiremos diversas temáticas relacionadas con el perfil del suelo porque es ahí donde suceden un montón de procesos que, en definitiva, hacen a la sustentabilidad del sistema productivo”.
Los expertos del INTA, también, estan en el Tecnódromo donde, todos los días, además de las presentaciones en las dinámicas, entre los que están los drones realizan vuelos para mostrar los diversos usos de esta tecnología en la agricultura.
Además, los especialistas participan de un ciclo de charlas sobre diversas temáticas clave en el anfiteatro. Allí, se realizan por primera vez Eureka: inteligencia artificial y robótica, panel organizado por PN AgTech INTA y Exponenciar.
Hernán Ferrari y Gerardo Sánchez, investigadores del INTA contextualizan estas soluciones para el sector de maquinaria agrícola y en el mejoramiento del manejo de variedades de cultivares y para frutales, y destacan los hitos de esta evolución AgTech. También hay charla sobre riego y una jornada de jóvenes para debatir sobre su rol en el futuro del agro.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.