De acuerdo con los especialistas del INTA, en la última década se registró un fuerte incremento en la incorporación de tecnologías relacionados con la generación y procesamiento de datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de las actividades.
En el marco del 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional.
Desde hace una década, la adopción de equipos de agricultura de precisión registra un continuo crecimiento en la Argentina que se debe a la amplia oferta de empresas con desarrollos e innovaciones nacionales y otras en representación de firmas multinacionales. En el marco del 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión -que se realizará el 21 y 22 de agosto en INTA Manfredi, Córdoba- se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional en el proceso productivo.
De acuerdo con Fernando Scaramuzza –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–, “en la Argentina, las tecnologías tienen alta relevancia en la producción agropecuaria nacional y la adopción de nuevas herramientas es un factor creciente”. Para el investigador, la revolución digital de los últimos tiempos está modificando todas las actividades, incluido el sector agropecuario.
“En los últimos años, la influencia y expansión de las tecnologías en el ámbito agrícola han sido notables, con un crecimiento tanto en su amplitud como en su profundidad. El desarrollo de la conectividad a internet, junto con el avance del internet de las cosas (IoT), análisis avanzados, dispositivos accesibles y aplicaciones novedosas, están estableciendo las bases de la innovación en el agro”, puntualizó.
“Hay una fuerte tecnificación del campo argentino que se proyecta como un sistema mucho más eficiente que lo observado años atrás y como una fuente importante de generación de datos”, reconoció Scaramuzza. En este sentido, puntualizó que hay un marcado incremento sobre algunos componentes en particular directamente relacionados con la generación y procesamiento de los datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de la producción agropecuaria.
Entre los principales rubros tecnológicos que han crecido sostenidamente en los últimos 10 años, el especialista destacó la guía automática, la precisión en la siembra, el monitoreo de rendimiento, los sensores para aplicación selectiva en el control de malezas y la telemetría en las labores de la maquinaria. “Hay una fuerte tendencias en tecnificación de la maquinaria, el automatismo, la robótica y la inteligencia artificial, como así también una marcada necesidad de tener un personal comprometido y capacitado para sacar máximo provecho a los desarrollos actuales y futuros” y en ello venimos trabajando, indicó.
“La adopción de tecnologías de precisión en la agricultura argentina está transformando significativamente el sector, mejorando la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la producción agrícola”, señaló. A su vez, Scaramuzza reconoció que “en la zona núcleo, el maíz, el trigo y la soja son los cultivos que mayor agricultura de precisión incorporan, con evidencias en las mejoras productivas que rondan entre el 5 y el 10 % con el actual paquete tecnológico”.
La innovación, en expansión
Por su parte, Diego Villarroel -especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–, comentó que, en los últimos tiempos, se viene registrando una evolución significativa en la incorporación de nuevas tecnologías en la maquinaria agrícola asociada a incrementar la eficiencia en el proceso productivo agrícola, como así también ser más asertivos en la toma de decisiones basadas en datos. Así lo reconoció el equipo de especialistas del INTA que analizó las tendencias de incorporación de tecnología a escala nacional.
Según el análisis, las tecnologías están directamente vinculadas al automatismo, la precisión y digitalización del agro, al tiempo que los agrocomponentes de precisión con los que hoy cuentan las maquinarias agrícolas son, en parte, responsables de la mayor eficiencia productiva que se observa en la producción agrícola.
En referencia a los avances tecnológicos, observaron que el 95 % del parque de cosechadoras cuentan con monitores de rendimiento, una herramienta fundamental que permite el registro datos sin costo extra, con el fin de identificar ambientes o zonas de manejo diferencial a nivel de lote.
“En el caso de las sembradoras, se observa una fuerte tendencia a incorporar motores eléctricos en la dosificación de semillas y/o fertilizantes, lo cual permite tener mayor control sobre la uniformidad de la distribución espacial de las semillas y a través de la incorporación de sistemas de control de carga en los cuerpos de siembra, tener control en la uniformidad de emergencia”, detalló Villarroel.
En el rubro de las máquinas pulverizadoras, sigue en constante crecimiento la incorporación de sensores para aplicación selectiva en el control de malezas. Ya es una tecnología incorporada en el NOA y el NEA, pero en los últimos años con fuerte incremento en la región pampeana. “Es una tecnología importada y adaptada a las herramientas de agricultura de precisión en la maquinaria agrícola, pero que actualmente ya se observan desarrollos nacionales que se brindan como una alternativa competitiva”, explicó Villarroel.
A su vez, el especialista consideró “importante” destacar que, junto al crecimiento de la incorporación de drones aplicadores, estas herramientas están marcando una alta eficiencia en el control de malezas, en el ahorro significativo de insumos y costos de producción, pero principalmente en el bajo impacto ambiental ocasionado debido a la reducción de los volúmenes y superficies de aplicación con fitosanitarios.
Manfredi, cuna de la agricultura de precisión
Con sede en el corazón de la provincia de Córdoba, la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi, realizará el 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión el 21 y 22 de agosto. En el tradicional encuentro, además de las disertaciones de especialistas y las demostraciones a campo, el predio dará lugar para que empresas del sector muestren los últimos avances en materia de productos y servicios.
A su vez, numerosos expositores del INTA, empresas y organismos compartirán charlas sobre novedades atravesando todo el proceso productivo: pulverización, fertilización, siembra, drones, cosecha y poscosecha, telemetría y gestión de datos.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.
- Expoagro 2025: Del 11 al 14 de marzo en San Nicolás.
- Mover un camión en la Argentina fue 1,62% más caro en febrero.
- Mercedes-Benz presenta la Nueva Generación de Camiones Accelo y Atego de producción nacional, y con nuevas versiones del Actros forman el porfolio 2025.
- La agro-exportación ingresó U$S 2.181 millones en febrero, y US$ 4.254.787.089 durante 2025.
- El área con papa en Tucumán alcanzó su máximo valor en la década, con 9.260 ha.
- Biogás: Argentina y China fortalecen vínculos de cooperación tecnológica.
- El INTA avanza en el desarrollo de un algodón resistente al picudo.
- Una campaña mixta para las legumbres en la Argentina.