Con el objetivo de garantizar el acceso a la tierra y al agua para el cultivo de verduras, un equipo de investigadoras del INTA IPAF Patagonia y AER Rio Colorado y profesoras de la Cátedra de Agroecología de la UN del Comahue, junto con los integrantes de la cooperativa CTT, diseñaron e implementaron invernadores agroecológicos con sistema de riego por goteo.
El INTA y la Cooperativa de Trabajadores de la Tierra (CTT) presentaron a la comunidad de Rio Colorado los invernaderos para la producción bajo cubierta. Este proyecto fue diseñado e implementado por las familias productoras de la cooperativa con el acompañamiento del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.
Karina Zon -extensionista de la Agencia de Extensión Rural (AER) Rio Colorado de INTA- explicó: “Hace cinco años, impulsados por una técnica de esta AER, comenzaron a dictarse una serie de talleres de Agroecología y Soberanía, a pedido de un grupo de mujeres que se organizaron para comenzar a producir alimentos sanos para consumo”.
“De esa iniciativa, se conformó un grupo de productores que se encontró con diferentes obstáculos como el acceso al agua y la tierra”, indicó la extensionista y agregó que “Ante estas demandas, desde la AER, acompañamos a este grupo a abordar estos aspectos de manera integral, comenzando por la formalización del mismo como Cooperativa”.
Para el diseño de estos invernaderos se tuvieron en cuenta las necesidades de la Cooperativa. “El proyecto apuntó, a su vez, al empoderamiento de las mujeres para la toma de decisiones de gestión en la producción agrícola mediante la implementación de un fondo rotatorio común de la propia cooperativa”, explicitó Zon.
Los invernaderos se instalaron en un emplazamiento de ocho naves de 6.400 m2 para la producción bajo cubierta, ubicadas en la Colonia Juliá y Echarren (Río Colorado) y financiado por la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE). La obra se concretó a través de los fondos emitidos por el programa de Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar (PROSAF), con el acompañamiento del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.
En cuanto a la producción de los invernaderos, Myrian Barrionuevo – investigadora del IPAF Región Patagonia – indicó que se puede producir hortalizas de fruto como tomate, berenjena, zapallito del troco, zuquini, ají; y de hoja como repollo, kale, lechuga, acelga, espinaca, rúcula. También aromáticas para la venta y para la elaboración de biopreparados durante todo el año.
La CTT de Rio Colorado está integrada por 17 familias de las cuales 8 trabajan en los invernaderos. “Para las familias y la cooperativa el desarrollo de este proyecto representa el acceso a la tierra y al agua fundamentales para el sostenimiento de la producción de hortalizas frescas” destacó Barrionuevo y explicó: “La producción bajo cubierta posibilita la planificación de los cultivos y manejo de estos, lo que permite reducir costos, extender y diversificar la oferta y por ello, aumentar los ingresos”.
Marcelo Ramos, presidente de la Cooperativa, expresó que “Desde hace tres años que arrancamos con el proyecto de la cooperativa y desde hace ya dos años que logramos formalizarla. Pese a las dificultades del acceso a la tierra que tenemos los productores, estamos muy contentos al ver este trabajo que nos ayuda con la programación de cultivos, sobre todo los inviernos que se dificulta el riego”.
Por su parte, Duilio Minieri -intendente de Rio Colorado- afirmó que “Desde el municipio, asumimos este compromiso para seguir apoyando estas iniciativas que favorecen la producción y los emprendimientos de quienes cuidan nuestros recursos a partir de una alimentación más saludable”.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.