Los cálculos están hechos para alquiler y tomando los rindes promedios que se esperan para la región: 20 qq/ha para soja de 1ra y 48 en maíz tardío. Los resultados son de 635 y 681 u$s/ha, respectivamente. Pero si se perdió el lote, la pérdidas trepan por encima de los 1.300 u$s/ha.
Inestabilidad para el sur y el oeste de la región
El viernes un frente favorecerá el sur de la región núcleo. A partir del lunes se esperan precipitaciones aisladas e intermitentes que beneficiarán a la franja oeste.
“La posición del anticiclón del Atlántico sobre la franja este del país afecta de manera negativa el posible desarrollo de precipitaciones en el este de la región pampeana en los próximos días”, dice el Dr. Aiello.
Soja de primera: 60% de caída en las expectativas de rinde y pérdidas que podrían trepar hasta los 1300 u$s/ha
Con 20 qq/ha en soja de 1ª rinde que se toma como promedio de la región y que lamentablemente, pronto podría sufrir un nuevo recorte, los márgenes arrojan una pérdida de 635 u$s/ha, en condición de campo alquilado (635 U$s/ha). En campo propio, el dueño de la tierra obtendría una ganancia de 104 U$s/ha con este nivel de rinde (20 qq/ha). Si el lote no se cosecha, las pérdidas se disparan, incluso para los que disponen de campo propio con 523 U$s/ha. Para arrendamiento el cálculo es de 1.297 U$s/ha.
En la última semana, los lotes de soja de 1ra entre malas y regulares condiciones aumentaron 10 p.p. y se extienden sobre el 85% del área. La expectativa en el rinde promedio de la región sigue tambaleándose. Los 20 qq/ha empiezan a quedar atrás como promedio representativo de la región, aun cuando la cifra ya significa un daño del 50 a 60% de la potencialidad del área (40 a 50 qq/ha).
“El desmejoramiento del cultivo es notable, ya está entregando”, mencionan en Corral de Bustos. Los asesores explican que las altas temperaturas y la falta de agua han arrebatado a la soja, acortando el llenado de granos por lo que estiman comenzar con la cosecha a partir del 15 de marzo.
Con el 95% de la soja de segunda regular a mala y 10 qq/ha de promedio, habrá perdidas incluso en campo alquilado
“Los lotes se cocinaron, literalmente. El 90% de la soja de segunda está perdido”, lo dicen desde Corral de Bustos. El 95% de la soja de segunda de la región está entre regular y malas condiciones. El porte de las plantas es muy pequeño; se observa aborto de flores y vainas. Con los días acortándose, ausencia de lluvias en el corto plazo y altas temperaturas, no hay chances de recuperación”.
Las pérdidas de área y de rinde prometen ir a más en sojas de segunda. Pero incluso, tomando una productividad media de al menos 10 qq/ha, las pérdidas son para todos. En campo propio serán de 48 U$s/haM; en alquiler trepan a 516 U$s/ha. Y cuando el escenario productivo sea el de pérdida total (rinde= 0 qq/ha) los descuentos estarán entre los 379 a los 847 U$s/ha, respectivamente.
Maíz Tardío 22/23: las perdidas alcanzan los 1536 U$s/ha en campo alquilado
Con el 50% del maíz tardío está en malas condiciones y una expectativa de rinde de 48 qq/ha los arrendatarios deberán afrontar una pérdida de 681 U$s/ha. Pero cuando la productividad del lote sea nula los descuentos llegan a 1.536 u$s/ha. Si bien en campo alquilado, el productor debe afrontar un rinde de indiferencia muy elevado, 85 qq/ha (casi el doble que lo que se requiere en campo propio: 42qq/ha), en campo propio también habrá pérdidas cuantiosas cuando la productividad sea cero (-750 u$s/ha).
¿Y cómo son los márgenes del maíz de primera?
Los márgenes son negativos cuando producción es cero, tanto bajo alquiler (-1520 U$s/ha) como con tenencia de la tierra (-746 U$s/ha). Si la producción cosechada arroja el rinde promedio estimado para la zona de 46 qq/ha, el dueño de la tierra ganará 118 U$s/ha pero el arrendatario seguirá perdiendo y deberá afrontar 616 U$s/ha.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.