Con el objeto de incrementar las prevenciones existentes, asegurar el transporte de granos en condiciones tales que garanticen la adopción de todas las medidas para evitar la propagación del COVID-19, proteger a las personas y permitir el abastecimiento de alimentos para los argentinos y al mundo, Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC); Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina – Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC);Cámara de Industriales de Maíz por Molienda Seca; Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO); Federación de Acopiadores de Granos de la República Argentina; Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), y la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA), entidades que han diseñado un protocolo para transportar granos en forma segura.
La propuesta radica en que se tomen todas las medidas de seguridad que se están informando públicamente (lavado de manos, no tomar infusiones con otras personas, mantener distancias prudenciales entre personas, etc.) y, además, en implementar las siguientes medidas de prevención en la cadena logística de granos en la Argentina:
- Que los transportes eviten pernoctar fuera de sus lugares de origen.
- Que se descargue la mercadería en el mismo día, tanto en las industrias como en los puertos.
- Que se dejen mayores distancias entre camiones en el momento de la descarga.
- Que los conductores no se bajen de sus unidades hasta el momento de la descarga.
- Que se otorguen cupos de cargas en las terminales acordes para que no haya aglomeración de vehículos.
- Que la mercadería que se envíe a las industrias y terminales portuarias sean con condición cámara para evitar rechazos.
Las entidades citadas sugieren que para que la mercadería no sea rechazada, se utilicen las plantas de acopio o cooperativas, las cuales garantizan las condiciones cámaras.
- Controlar los tiempos desde origen a destino para que puedan descargar y regresar.
- Que los transportes que vienen de distancias que no pueden regresar en el día queden en las playas de estacionamiento de las plantas evitando el mayor contacto con otros transportistas y sus vehículos.
- Asegurar en las plantas la higiene de los baños y la disponibilidad de los artículos necesarios para el aseo (jabón toallas, alcohol en gel, entre otros).
- Los conductores deben tener a mano barbijos y guantes descartables.
- Lavar los vehículos una vez que regresaron al origen.
- Al regresar a sus hogares, los transportistas deben lavar y desinfectar la ropa con la que trabajaron e higienizarse antes de saludar a sus familias.
Además, se recomienda tomar cualquier otra medida que consideren necesarias tanto las empresas como los transportistas para combatir a este virus que nos flagela.
Este es el momento para que todos los argentinos mostremos al mundo que podemos trabajar en conjunto tomando los recaudos suficientes para que no falten los productos esenciales de la canasta básica de cada familia, así como exportar lo que el mundo necesita para el bien de nuestro país.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.