La marca sueca cerró el 2019 afianzando su posición en el segmento de pesados. Además de ser #1 en camiones de más de 330 CV en Argentina, Volvo recuperó el liderazgo en camiones pesados en Brasil y alcanzó así la segunda posición de mayor mercado Volvo en todo el mundo.
Volvo sigue creciendo en forma sostenida afianzándose como un actor líder del transporte de carga en América Latina. El crecimiento de la marca sueca está relacionado con las inversiones que realiza en su red de concesionarios en vista de ofrecer un servicio de excelencia, así como la apuesta a nuevas tecnologías y servicios que contribuyen a reducir el costo de operación de sus clientes.
Los resultados fueron contundentes en la región. En Argentina, pese a la caída del mercado, la marca logró mantener el crecimiento sostenido de los últimos 5 años alcanzando un 15,7% de participación de mercado, lo que implicó un crecimiento del 46% respecto al año anterior y terminó el 2019 siendo #1 en camiones pesados con un 32,4% de market share y #1 en bitrenes con un 68,5% de participación.
Por su parte en Brasil, Volvo recuperó el liderazgo en camiones pesados en 2019 entregando 14.505 unidades, un 58,7% más que el año anterior, con un market share de 28% en ese segmento. Las ventas de semipesados crecieron un 55,5%, muy por encima del promedio del 30% del mercado. En este segmento, Volvo patentó 2.339 camiones en el gigante vecino.
La compañía también tuvo un buen desempeño en Perú (1.292 camiones), donde ha sido líder absoluto en vehículos pesados durante varios años. Algo similar sucedió en Chile, donde Volvo logró patentar 1.182 camiones en 2019. En la suma de todos los países latinoamericanos, Volvo entregó 20,665 unidades.
“Latinoamérica sigue siendo muy importante para Volvo. Aumentamos las entregas y logramos el liderazgo en el segmento de camiones pesados. Los resultados que tuvimos en 2019 nos da la confianza para iniciar un nuevo ciclo de inversión para los próximos años”, señaló Wilson Lirmann, presidente del Grupo Volvo para América Latina. El Grupo Volvo estará renovando sus inversiones en la región. Serán de 240 millones de dólares en el período entre 2020 a 2023, principalmente para investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios, así como también mejoras en los procesos industriales y de gestión.
Las expectativas para este 2020
Adriano Merigli, presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina, manifestó que «Si bien el año pasado fue complejo, hemos logrado tanto en Argentina como en la región buenos resultados. Es la escucha activa la que nos permite ser un socio estratégico para nuestros clientes y seguir creciendo año tras año. Los números evidencian que estamos en el camino correcto. En este 2020 el grupo Volvo continuará trabajando en lo que para nosotros son los cuatro ejes fundamentales: eficiencia de consumo, disponibilidad, calidad y seguridad, que son imprescindibles para lograr optimizar los costos operativos».
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.