El segundo informe satelital del año elaborado por el Laboratorio de Sistema de Información Territorial del INTA Famaillá confirmó que la zafra cañera en Tucumán registra un avance del 85%. Esta cifra equivale a unas 219.301 hectáreas recolectadas hasta el 30 de octubre.
Los departamentos cañeros de Leales, Cruz Alta y Simoca presentan un grado de avance de cosecha superior al resto de la provincia, lo que se corresponde con las priorizaciones para el inicio de zafra, ya que en gran medida las fábricas localizadas en el este y centro se abastecen de estos cañaverales.
Por su parte, el departamento de Burruyacú de ubica en cuarto lugar de importancia por su área cultivada y tiene un avance cercano al 75 % en promedio. Allí es donde se concentra buena disponibilidad de materia prima para la finalización de la campaña.
En el sur, La Cocha llegó a la finalización de la cosecha, mientras que el departamento de Graneros refleja un avance del 78 %. Por su parte, Alberdi muestra una evolución del 86 % en su área recolectada con caña de azúcar. Mientras que Rio Chico y Chicligasta rondan el 80 % de avance en promedio.
El resto de los departamentos del área central como Famailla, Monteros y Lules llegan al 73 % del área cosechada en promedio. La suma de superficie recolectada en todos los departamentos de Tucumán arroja un total de 219.301 ha, lo que representa un avance del 84,72 % en la provincia.
Aseguran que se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios.
Para realizar este informe, se procesaron las imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE). La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de las plataformas satelitales LANDSAT 8 (NASA) y SENTINEL (ESA).
De acuerdo con el informe, “se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios que procesaron materia prima hasta fines de octubre, en función de la disponibilidad de materia prima, y considerando un ritmo pleno de zafra en términos operativos de cosecha y molienda”.
Sin embargo, a pesar de que algunos ingenios terminarían la zafra en esa fecha, en otros casos se podría extender hasta fines de noviembre, en la medida de que no se presenten mayores interrupciones por cuestiones operativas ni climáticas.
“En esta campaña molieron sólo 13 de los 15 ingenios instalados en la provincia”, señaló el documento, al tiempo que reconoce “un atraso en la marcha de la zafra en general” por problemas al inicio de la misma y debido al exceso de lluvias en verano–otoño.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.