En una clara y constante expansión, el sector porcino avizora una gran oportunidad: abastecer a un mercado interno que aumenta a un ritmo del 7% anual con un consumo que pasó del promedio histórico de cinco o seis kilos por habitante por año a 18. De acuerdo con las estimaciones de los especialistas del INTA, esta cifra podría alcanzar los 25 kilos para 2025. Pautas para enfrentar el desafío comercial como adelanto de Fericerdo 2019 que se realizará en el INTA Marcos Juárez, Córdoba, los días 22 y 23 de agosto .
Para Raúl Franco, especialista del INTA Marcos Juárez, Córdoba, “La demanda interna debe ser la base de la producción a largo plazo” y, en este sentido, señaló que “el sector porcino se encuentra en constante crecimiento con un mercado interno que aumenta a un ritmo del 7% anual”.
De acuerdo con el técnico, “el motor que tracciona ese crecimiento es el aumento de consumo, que pasó del promedio histórico de cinco o seis kilos por habitante por año a 18”. Antes se consumía sólo un kilo en fresco y el resto en chacinados, mientras que hoy la carne en fresco ocupa entre el 75 y el 80% del consumo total.
“En la Argentina, el consumo de proteína animal dio un vuelco y hoy la carne de cerdo empezó a reemplazar la carne de origen bovino y se posiciona fuerte como la tercera carne de mayor consumo interno”, subrayó el especialista del INTA.
En cuanto a las proyecciones del sector, Franco se mostró optimista y aseguró que las estimaciones indican que para 2025, el consumo interno de cerdo podría llegar a los 25 kilos por habitante por año.
“Por cada kilogramo que se agrega de consumo promedio, se deben instalar 20 mil madres más a las 400 mil que tiene el país actualmente, lo que se traduce en una inversión en el sector primario en un requerimiento de 150 mil madres más para abastecer esta demanda de consumo interno”, aseguró el técnico de Marcos Juárez.
Para hacer frente a este gran desafío, Franco destacó la importancia de contar con productores primarios eficientes y con escala, para lo cual le recomendó a los productores considerar la opción de fortalecerse de la mano del asociativismo y la especialización.
“El sector porcino es una actividad dependiente del precio mundial de los granos y esto implica tener los costos en dólares, mientras que el producto final se comercializa en pesos en el mercado interno”, explicó.
A esto se le suma la característica propia del sector, basada en la escala y la eficiencia. “Hoy tenemos un 95% de los productores que tienen 100 madres o menos”, señaló, al tiempo que reconoció que la producción está bastante atomizada, en muchas manos, con poca eficiencia y poca escala.
Para resolver esta problemática, desde el INTA se impulsa el mensaje que los productores se asocien e integren a fin de encontrar lo que por sí solos no pueden, ya que el crecimiento individual conlleva inversiones que, en general, no están al alcance de los pequeños y medianos productores.
“Éste es una de los principales desafíos que tiene que enfrentar el sector porcino en los próximos años, si queremos mantener una cadena productiva inclusiva”, indicó Franco.
Fericerdo, todo lo que hay que saber
La tradicional muestra del sector porcino realizará su 13ª edición en el INTA Marcos Juárez, Córdoba, los días 22 y 23 de agosto, y motivará una vez más el encuentro del rubro productivo a escala nacional.
Fericerdo es la única muestra del sector que reúne a productores, profesionales y estudiantes con la oferta de capacitación y comercialización, sumado a numerosas charlas informativas y stands de diversos productos relacionados con alimentación, sanidad, instalaciones y otras cuestiones de interés.
En esta oportunidad, Fericerdo podrá especial énfasis en la demanda informativa y de novedades del sector, además de contar un análisis de la realidad actual y su proyección a futuro.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.