El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, inauguró junto al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y al ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, la 28ª Fiesta Nacional de la Avicultura, que se realizzó entre el 9 y el 11 de noviembre en la Ciudad de Crespo, Entre Ríos.
“La avicultura argentina demanda 50 mil empleos de forma directa, principalmente en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, lo que se traduce en que miles de familias pueden elegir dónde vivir”, indicó Etchevehere, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo.
Crespo fue el territorio donde se inició la apuesta avícola entrerriana -a principios del siglo XX-, momento a partir del cual se de huevos y carne blanca a todo el país. Es por eso que la propuesta se encuentra enlazada por la temática de la “Avicultura” como eje aglutinador y central, entendiendo que es éste el inicio de su identidad, tanto en el desarrollo económico, como en la vida cotidiana, en la cultura y las bases como comunidad emprendedora. Hoy en día la Fiesta Nacional de la Avicultura cuenta con más de 200 stands y con variados espectáculos.
Etchevehere señaló que “Tenemos en claro las dificultades por las que atraviesa el sector por la suba de costos y por eso estamos trabajando a través de la Mesa de Ganados y Carnes con la que avanzamos en muchas medidas que le otorgan mayor competitividad al sector”; en este sentido, remarcó que “Logramos la rebaja del IVA de 21% a 10,5% para el pollo; abrimos los mercados de Canadá y México; simplificamos trámites y avanzamos en mayores herramientas de información para la transparencia del sector”.
Participaron del acto inaugural el senador Nacional, Alfredo de Angeli; el presidente Municipal de la Ciudad de Crespo, Darío Schneider, y demás autoridades nacionales, provinciales y municipales, además de productores y publico general.
Sobre el sector
En Entre Ríos y Buenos Aires se ubican el 88% de las granjas de pollos y el 58% de los establecimientos productores de gallinas ponedoras.
La actividad demanda 3,6 millones de toneladas de maíz y 1,6 millones de toneladas de soja al año.
El mercado local absorbe el 90 % de la producción, con un consumo de 45 kg/persona/año y para este año, se proyecta que el consumo de huevos alcance las 280 unidades por persona en el año.
Mientras que los envíos por exportación se distribuyen en más de 14 destinos cuyos principales destinos son Japón, Costa Rica, Chile, Austria, Cuba, Rusia y Colombia.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.