En el marco de un encuentro con clientes y empresarios, el flamante presidente de ADEFA, pero esta vez en su rol de presidente de Mercedes-Benz, Joachim Maier, trazó un panorama alentador respecto a las ventas en el segmento de vehículos comerciales.
Maier afirmó que “las ventas de camiones Mercedes-Benz han subido un 82,3% respecto al año pasado, y tal vez podamos llegar a tener un año con récord histórico. Estamos trabajando para eso. En cuanto a los utilitarios, el Sprinter también ha mostrado una suba interanual del 63,1% en todos sus segmentos: furgones, chasis y combis”.
“En el caso de los camiones, se ve una sostenida demanda en flotas grandes, medianas y pequeñas, que renuevan y amplían su parque de camiones. Esto es una señal positiva sobre el camino de la economía, ya que estamos hablando de la adquisición de bienes de capital, es decir, bienes que sólo se compran ante un aumento o una expectativa de futuros negocios. Es una señal más que alentadora. Nos da optimismo de que la economía va consolidando su camino ascendente, y esto implica mayor actividad, y por ende, mayor trabajo para todos”, aseguró Maier.
Los sectores que más están demandando camiones Mercedes-Benz son el campo, la construcción, el transporte de combustibles, la logística en general y el consumo masivo.
En cuanto a Sprinter, hay una suba muy importante en el mercado de combis, es decir que está creciendo en gran medida el transporte de pasajeros, tanto para traslados interurbanos como para el turismo y el traslado de empleados que realizan compañías. En cuanto a furgones y chasis, estos se dedican a la actividad productiva, tanto en grandes empresas, como en PyMEs, por lo que también vemos en este segmento el mismo camino de crecimiento que en el de los camiones.
Joachim Maier también agregó que “si Brasil consolida su estabilización, la exportación a ese mercado volverá a traccionar la producción de Argentina. Nosotros, en Mercedes-Benz, que logramos conseguir el mercado de Estados Unidos y Canadá, no sólo hemos mantenido la producción en dos turnos sino que este año estamos sumando alrededor de 200 nuevos puestos de trabajo a nuestra dotación actual. Además, ya anunciamos inversiones que implicarán otros 500 puestos de trabajo de aquí a 2019, que se incorporarán al Centro Industrial Juan Manuel Fangio”.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.