Investigadores del INTA y el INTI crearon un rótulo que describe las propiedades y la composición química de la pera Williams. Es una herramienta que agrega valor y fomenta su consumo. Se podrá poner en cajas, bolsas o en las góndolas de los supermercados.
Valoradas por los beneficios que aportan a la salud, las peras argentinas buscan reposicionarse en el mercado interno. Para conocer en detalle las características nutricionales de la variedad Williams, un equipo de investigadores del INTA y el INTI estudió sus propiedades y composición química. Con esa información diseñaron una etiqueta que se colocará en las cajas, bolsas o en las góndolas de los supermercados para que el consumidor conozca su valor nutricional.
Gabriela Calvo, especialista en conservación de frutales de pepita del INTA Alto Valle –Río Negro–, señaló que “habitualmente la calidad de la fruta se evalúa por el aspecto externo: el color, si tiene ausencia de defectos y el tamaño”. Y agregó: “Aunque, desde hace algunos años, los consumidores tienen demandas más puntuales que incluyen la parte organolépticas o sensorial de la fruta”.
En este sentido, Nora Barda, especialista en evaluación sensorial del INTI Villa Regina –Río Negro–, destacó la importancia del diseño y uso de rótulos nutricionales. “Mediante su uso, el consumidor se informa sobre las propiedades que posee un producto y puede elegir si lo adquiere o no”.
Así, con el foco puesto en agregarle valor a la actividad y fomentar su consumo, y luego de tres años de estudios, el equipo interinstitucional –integrado por ambas investigadoras– diseñó un rótulo para que el consumidor sepa qué nutrientes y características posee la pera Williams.
Si bien el Código Alimentario Argentino exceptúa el uso de rótulo nutricional a las frutas y vegetales frescos, establece que si se deseara utilizarlo en forma voluntaria el mismo debe cumplir con la misma normativa de productos procesados.
“Pese a que su uso no es obligatorio en frutas y vegetales frescos, el hecho de conocer las propiedades de las peras constituye un aporte fundamental para agregar valor tanto a la fruta fresca como a los productos alimenticios que se elaboren a partir de ella”, aseguró Barda.
Aunque no existen campañas destinadas a estimular su consumo, “la pera es una fruta muy rica en fibras alimentarias y, por la calidad de sus azúcares, es apta para personas con problemas de diabetes”, expresó Calvo quien añadió: “En su punto de madurez óptimo es sensorialmente atractiva, con una pulpa tierna de alta jugosidad lo que la hace apta para todas las edades, desde la niñez hasta la vejez”.
Según Barda, “el estudio incluyó un análisis nutricional sobre el contenido y tipo de azúcares, el contenido y tipo de fibras, las capacidades antioxidantes y el contenidos de minerales y vitaminas”.
El rótulo está disponible en las páginas web de ambas instituciones y para usarlo debe solicitarse autorización a SENASA.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.