En campos bajos y con fertilización estratégica, es posible producir hasta 10.000 kilos de forraje de calidad por hectárea al año. Cómo lograrlo y potenciar su aprovechamiento es uno de los temas que se presenta en la jornada Pasturas 2016 que organiza el INTA Balcarce.
El inicio de la primavera es una época en la que el crecimiento de los recursos forrajeros está restringido por deficiencias de nutrientes. En este sentido, la fertilización estratégica de pasturas es una herramienta con la que se puede duplicar el rinde y alcanzar hasta 10.000 kilos de materia seca por hectárea al año. Para potenciar su producción y aprovecharlas eficientemente, el INTA Balcarce –Buenos Aires– organiza la jornada “El negocio del pasto: sustentabilidad y productividad”.
Alejandra Marino, especialista en recursos forrajeros de la Unidad Integrada Balcarce (INTA y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata), señaló que “la salida del invierno es uno de los cuellos de botella para la producción de forraje debido a que el crecimiento de los verdeos y pasturas está frecuentemente restringido por deficiencias de nutrientes”.
Por la importancia estratégica de las pasturas para la producción ganadera, el INTA Balcarce organiza una jornada dedicada al análisis de estos recursos, las reglas de manejo, pautas sobre implantación y fertilización estratégica, entre otros temas.
Para contar con más forraje en los meses de agosto y septiembre, Marino recomienda “adelantar la primavera con la fertilización estratégica de las pasturas”. Se trata de una herramienta de alto impacto, cuyo costo es bajo en relación a los múltiples beneficios que genera tanto para la producción ganadera, como para el suelo y para los cultivos que puedan integrar una rotación.
De acuerdo con Marino, “las fertilizaciones que se ajusten a los requerimientos de cada pastura permiten incrementar la producción de forraje de 5.000-6.000 a 10.000 kilos de materia seca por hectárea al año; lo que significa que con una adecuada planificación y un manejo correcto es posible duplicar el rinde”.
La fertilización debe considerar el ambiente en el que se encuentra y los requerimientos del recurso. “Aplicar un solo tipo de fertilizante sin tener en cuenta las deficiencias nutricionales de la pastura o del verdeo suele no provocar el efecto buscado”, aseguró Marino y aclaró: “Hay un conjunto de nutrientes que pueden limitar la producción del forraje; para el sur de Buenos Aires es habitual que se observen deficiencias de fósforo y de nitrógeno”.
Ahora bien, antes de fertilizar es necesario determinar qué nutrientes ofrece el ambiente. “Las alternativas para obtener esta información son: análisis de suelo, de plantas o determinarlo indirectamente a través del índice de verdor”, indicó Marino y agregó: “Con estos datos se puede ajustar el diagnóstico y planificar una correcta nutrición fosfatada y nitrogenada”.
“Todas estas herramientas nos ayudan a diagnosticar si una pastura o un verdeo tiene o no deficiencias nutricionales”, expresó Marino, quien afirmó que el productor puede comparar la oferta con el requerimiento de nutrientes y cubrir el desbalance con fertilización apropiada y estratégica.
Este análisis, habitualmente implica recurrir a más de un fertilizante (fosfatado, nitrogenado o algún otro que sea necesario). “Lo importante es ajustar la dosis y el momento de aplicación en función estrictamente de lo que necesite el recurso forrajero”, explicó la especialista del INTA y aclaró: “Así, la fertilización se convierte en una herramienta altamente útil, de alto impacto y con un costo relativamente bajo para el sistema ganadero”.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.