El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires estableció, a partir de la resolución 115/14 reforzar la vacunación obligatoria contra el carbunclo rural en todo el territorio provincial a partir del 1 de octubre de 2014. Y lo realizó en el marco de la ley Nº 6703 sobre policía sanitaria animal, la cual como medida preventiva y en protección declaró la obligatoriedad de vacunar a las especies susceptibles contra el carbunclo bacteridiano, cuyo agente causal es el bacillus anthacis.
El vicepresidente 3º de CARBAP, Jorge Grimberg aclaró que “durante la vacunación contra la fiebre aftosa que dura del 26 de noviembre hasta fines de diciembre muchos productores incorporan la vacunación de carbunco en la provincia de Buenos Aires”.
Para el dirigente de la Asociación de Ganadería y Agricultura de Bahía Blanca “esta vacunación va a permitir que empiecen a bajar los casos de carbunclo donde en la provincia de Buenos Aires siempre hay zonas donde se producen casos y otras que hay un caso por año”. Y agregó que “es importante evitar esta zoonosis que lamentablemente a veces hay problemas con los hombres que trabajan en el campo”.
El carbunclo “grano malo” es una zoonosis que afecta al ser humano y los más expuestos son los productores agropecuarios, veterinarios, peones rurales, operarios de frigoríficos y curtiembre. Ya que es una enfermedad que se transmite del animal al hombre por manipuleo de cadáveres, cueros contaminados o picaduras de insectos hematófagos.
Con la vacunación se evita la presencia de la enfermedad, una clausura del campo, el corte del movimiento y la vacunación del anillo.
La vacunación de carbunclo surgió el año pasado reflotando una ley donde determina la obligatoriedad de vacunar a partir del 2015.
“La campaña anterior según el Ministerio de Agricultura estuvo en el 80 por ciento siendo voluntaria. Pensamos que este año va a superar la aplicación”, explicó Grimberg.
La aplicación durante abril a diciembre la puede hacer el productor, también un veterinario o realizarla cuando se efectúa la de aftosa.
La aplicación se debe ejecutar en animales mayores de 8 meses, y es una vacuna de bajo costo y cobertura importante.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.