El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires estableció, a partir de la resolución 115/14 reforzar la vacunación obligatoria contra el carbunclo rural en todo el territorio provincial a partir del 1 de octubre de 2014. Y lo realizó en el marco de la ley Nº 6703 sobre policía sanitaria animal, la cual como medida preventiva y en protección declaró la obligatoriedad de vacunar a las especies susceptibles contra el carbunclo bacteridiano, cuyo agente causal es el bacillus anthacis.
El vicepresidente 3º de CARBAP, Jorge Grimberg aclaró que “durante la vacunación contra la fiebre aftosa que dura del 26 de noviembre hasta fines de diciembre muchos productores incorporan la vacunación de carbunco en la provincia de Buenos Aires”.
Para el dirigente de la Asociación de Ganadería y Agricultura de Bahía Blanca “esta vacunación va a permitir que empiecen a bajar los casos de carbunclo donde en la provincia de Buenos Aires siempre hay zonas donde se producen casos y otras que hay un caso por año”. Y agregó que “es importante evitar esta zoonosis que lamentablemente a veces hay problemas con los hombres que trabajan en el campo”.
El carbunclo “grano malo” es una zoonosis que afecta al ser humano y los más expuestos son los productores agropecuarios, veterinarios, peones rurales, operarios de frigoríficos y curtiembre. Ya que es una enfermedad que se transmite del animal al hombre por manipuleo de cadáveres, cueros contaminados o picaduras de insectos hematófagos.
Con la vacunación se evita la presencia de la enfermedad, una clausura del campo, el corte del movimiento y la vacunación del anillo.
La vacunación de carbunclo surgió el año pasado reflotando una ley donde determina la obligatoriedad de vacunar a partir del 2015.
“La campaña anterior según el Ministerio de Agricultura estuvo en el 80 por ciento siendo voluntaria. Pensamos que este año va a superar la aplicación”, explicó Grimberg.
La aplicación durante abril a diciembre la puede hacer el productor, también un veterinario o realizarla cuando se efectúa la de aftosa.
La aplicación se debe ejecutar en animales mayores de 8 meses, y es una vacuna de bajo costo y cobertura importante.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.