* Se trata del virus del mosaico, un complejo que afecta el crecimiento y la productividad de la forrajera, fundamental para la producción de carne y leche. Junto al virus del enanismo, puede reducir los rindes hasta un 29%.
La alfalfa es uno de los recursos forrajeros más difundidos entre los productores para la alimentación del ganado para carne y leche. Que esta especie sufra enfermedades que afectan su crecimiento y productividad provoca pérdidas millonarias en toda la cadena. De allí la importancia de que técnicos del INTA y del Conicet secuencien el genoma completo del virus del mosaico (AMV, por sus siglas en inglés) uno de los agentes causales del achaparramiento, lo que permitirá evaluar estrategias de manejo.
De acuerdo con Sergio Lenardon –director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA y especialista en virología vegetal en cereales, oleaginosas y forrajeras– “el AMV afecta numerosas especies vegetales de distintas familias botánicas y junto al virus del enanismo de la alfalfa (ADV, por sus siglas en inglés) son los principales patógenos involucrados en esta enfermedad que reduce aproximadamente en un 29% su rendimiento con pérdidas millonarias en las cadenas de carne y leche”.
Y destacó la importancia del logro: “Es la primera vez en América del Sur que se obtiene el genoma completo del AMV en alfalfa lo que permitirá clasificar el patógeno, producir reactivos de diagnósticos y comenzar a evaluar estrategias de manejo para este complejo viral”.
El complejo viral responsable del achaparramiento de la alfalfa se caracteriza por producir acortamiento de entrenudos de la planta, disminución del crecimiento (enanismo), folíolos de tamaño reducido con deformaciones nítidas (fruncidos/arrugados), verrugas en las nervaduras de las hojas y una suave clorosis verde pálido/amarillenta en los bordes de las hojas.
Estos síntomas en el follaje disminuyen la producción de kilos por hectárea de materia verde o heno, la vida útil de la planta y causa una reducción paulatina del número de plantas por año, debido a la debilidad de los rebrotes y a la competencia con las malezas. “Las pérdidas se trasladan a lo largo de la cadena con consecuencias significativas”, aseguró Lenardón.
Entre las estrategias más sustentables a tener en cuenta, el especialista ponderó “evaluar germoplasmas de alfalfas de distintos orígenes a fin de encontrar poblaciones o líneas con tolerancia y/o resistencia a estas virosis y /o a sus insectos vectores”.
Cromosoma por cromosoma
El modo en que el virus invade y daña a la planta está determinado por su información genética, además de los factores ambientales. “Este logro permitirá crear rápidos tests de diagnóstico y estrategias de prevención”, explicó Lenardon.
“Se trata del primer aislamiento secuenciado totalmente a partir de alfalfa su principal hospedante natural”, aseguró el director del CIAP y agregó: “Se trata de un virus muy polífago que ocasiona daños diversos de acuerdo con el hospedante que se trate”.
Mediante la técnica de pirosecuenciación se determinó que se trata de un virus conformado por tres ácidos nucleicos del tipo RNA: RNA 1: de 3643, RNA 2: 2593 y RNA 3:2038 nucleótidos, respectivamente.
De acuerdo con los análisis filogenéticos de las secuencias de nucleótidos del gen de la cobertura proteica del virus confrontadas con 25 secuencias de otros aislamientos del AMV depositados en el gen bank nos indican que el AMV Arg. pertenece al subgrupo I que incluye aislamientos de otros continentes Oceanía; Asia, América del Norte y Europa.
Asimismo, adelantó que “próximamente se terminará y publicará la secuencia completa del virus del enanismo de la Alfalfa (ADV), otro de los virus involucrados en el Achaparramiento de la Alfalfa, lo cual es por demás significativo en el esclarecimiento de la etiología de esta enfermedad”.
Fuente: INTA
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.