De acuerdo con un informe del Laboratorio de Calidad industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, el grano de trigo del ciclo 2013/14 presenta muy buena calidad comercial e industrial.
“Esta campaña se destaca por los altos valores de fuerza panadera y estabilidad farinográfica –consistencia de la masa–, no muy frecuentes en la región central del país y muy por encima del promedio histórico”, aseguró Martha Cuniberti, responsable del Laboratorio. Los altos valores de gluten –superiores al 25%– ubican al trigo de esta campaña en un producto deseable para la industria molinera y panadera.
En esta línea, el informe indicó que el buen comportamiento reológico –deformación y el fluir de la materia–, de proteína y de gluten dio como resultado un muy buen volumen de pan, que no requiere harinas aditivadas.
Según informó recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la cosecha de este cereal se ubicaría en los 9,2 millones de toneladas, un 11% más que el ciclo pasado.
La especialista del INTA indicó que la calidad comercial “es muy buena, con buen llenado de granos”, lo cual contribuyó a lograr altos valores de pH. “El 80% de las muestras superó la base de comercialización establecida en 76 kilogramos por hectolitro”, agregó, dado que en el Sur santafesino, sudeste cordobés y Norte bonaerense fue de 79,70 kg/hl, mientras que en el centro-sur de Córdoba se registraron 77,50 kg/hl.
Asimismo, los resultados indicaron un 27,4% de gluten para el Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y un 31,8% para el centro Sur de Córdoba.
En cuanto a la proteína, el informe indicó que fue alta en general, con el 93% de las muestras sobre la base de comercialización del 11%, con un promedio de 12,3% para el Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y del 13,7% para el centro Sur de Córdoba.
A fin de aumentar la calidad y el rendimiento, al tiempo que la proteína y el gluten presentes en el trigo, Cuniberti recomendó realizar una adecuada fertilización nitrogenada en los cultivos: “Esto dará como resultado harinas con buen comportamiento en los productos panificados”, dijo. También recordó que “hay variedades disponibles con muy buen equilibrio rendimiento/calidad, siendo la mayoría de Grupo de Calidad 2”.
Rendimientos, zona por zona
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rendimiento promedio nacional sería de 2.780 kg/ha, superior al promedio de los últimos 18 años, que fue de 2.444 kg/ha.
Por su parte, el INTA indicó que la zona núcleo triguera –que concentra más del 50% de la superficie del cereal– lideró los rindes –entre 3.500 y 6.500 kg/ha, con picos de 7.000 y 9.000 kg/ha en la zona de Necochea–. “Las zonas de Tres Arroyos y Tandil alcanzarían sus marcas más elevadas con 4.000 y 4.700 kg/ha, respectivamente”, indicó Cuniberti.
Por su parte, la región central –Sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y Norte de Buenos Aires y centro Sur de Córdoba–, presentó rindes variables con un promedio de 2.400 kg/ha. En La Pampa se estima que el promedio no superaría los 1.600 kg/ha. Mientras que en la región NOA y NEA y centro-Norte de Córdoba estuvieron por debajo de los logrados en las últimas campañas, debido al déficit hídrico.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.