Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– recomiendan volver a fertilizar con nitrógeno al trigo para maximizar los rendimientos y llegar a los 5.000 kilos por hectárea.
Las intensas lluvias registradas durante agosto generaron distintos grados de anegamiento en campos del sudeste y norte bonaerense. En algunas zonas, las estimaciones de pérdida de nitrógeno superan al 50% de lo aplicado a la siembra. En este contexto, especialistas del Balcarce –Buenos Aires– brindaron recomendaciones técnicas específicas para maximizar los rendimientos. La clave: re-fertilizar con nitrógeno para alcanzar cinco mil kilogramos de granos por hectárea.
El estado actual de los cultivos es ideal para recibir una nueva fertilización, señaló Hernán Echeverría, especialista en suelos de esa unidad del INTA, y agregó: “En general, los lotes con trigo están en plena etapa de macollaje –desarrollo de las hojas– período en el cual se incrementa el requerimiento de nitrógeno”.
Una aplicación de 80 a 140 kilogramos de urea –o su equivalente en UAN– alcanzaría para cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos para llegar a rendimientos de 4.500 a 5.000 kilos, en las zonas más afectadas por las lluvias. En este sentido, Echeverría resaltó que “la posibilidad de nuevas lluvias no pone en peligro el desarrollo del cultivo, ya que el nitrógeno habría sido aplicado en un momento adecuado y crítico para el crecimiento del trigo y no se desaprovecharía”.
De acuerdo con Echeverría, la relación de precio del cereal con el del fertilizante es conveniente para el productor. “Hoy, se necesitan solo tres kilos de trigo por cada kilo de urea”, expresó el especialista del INTA, y destacó: “Sin dudas, esta relación de costos es muy favorable, puesto que la respuesta del cultivo le permitirá al productor duplicar la cantidad de dinero invertido en la fertilización”.
“Estamos a tiempo para volver a fertilizar y que el cultivo responda de manera óptima”, explicó Echeverría y aclaró: esto sería gracias a los buenos niveles de humedad que contiene el suelo”.
Gradual recuperación
El informe semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA informó que, a partir de las condiciones climáticas de los últimos días, se observó una recuperación en las zonas afectadas por excesos hídricos en la provincia de Buenos Aires. Las temperaturas del fin de semana favorecieron el drenaje, la evaporación y la evapotranspiración.
Pablo Mercuri, director del instituto, se refirió a este corrimiento como un alivio para las localidades del centro y Sur de la provincia de Buenos Aires que recibieron lluvias intensas durante agosto y que provocaron anegamientos. “La evolución de las áreas afectadas manifestó una gradual recuperación debido al progresivo descenso del agua”.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.