Afrodita es un bovino que se gestó en un laboratorio público y surgió como resultado del trabajo del INTA junto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de Santa Fe. Con esto se busca potenciar los rodeos en la cuenca.
Hace poco más de 15 días que en el INTA Rafaela –Santa Fe– nació Afrodita, la primera ternera gestada por fertilización in vitro, en un laboratorio público. Con un procedimiento similar al que se emplea en medicina humana, un equipo de investigadores del INTA y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral pudo recuperar óvulos, madurarlos in vitro, fertilizarlos y cultivarlos y, al finalizar este período, transferirlo a la vaca receptora para lograr la preñez.
Luis Ferré, coordinador del laboratorio y especialista en biotecnologías reproductivas del INTA Rafaela, destacó la importancia de contar con un laboratorio en la región. “Nuestro principal objetivo es mejorar los índices reproductivos y contar con más hembras para reposición, en el sector lechero”, señaló.
Afrodita es el resultado exitoso de un proceso que tiene entre sus objetivos la recomposición del stock ganadero, en la principal cuenca lechera del país. “Con el nacimiento de esta ternera sumada a otras seis que están por nacer, se cierra una primera etapa o prueba piloto”, indicó Ferré y explicó: “Completamos todo el ciclo desde la obtención de los óvulos hasta generar los nacimientos”.
Con esta tecnología “se pueden generar más preñeces por unidad de tiempo con el sexo que el productor quiere, a partir del semen sexado y con una eficiencia de moderada a alta”, expresó Ferré, para quien la meta es: “Poner más herramientas en manos del productor y del profesional que los asesora para tener más y mejores vacas”, indicó Ferré.
La obtención de la ternera es la primera experiencia exitosa de transferencia de embriones en 16 animales receptores que se llevó acabo en el laboratorio público de fecundación in vitro en la sede de la Unidad Académica de Esperanza, puesto en funcionamiento en noviembre de 2015 a partir del convenio entre la Facultad y el INTA.
Biotecnología al servicio del productor
Para el productor de la región, que requiere de hembras o para el sector dedicado a producción de carne, este servicio resulta “una importante ventaja para crecer”, aseguró Ferré y agregó: “Por esto, queremos participar y colaborar en el punto donde el proceso se hace más costoso que es en el laboratorio y en la producción de embriones”.
En este sentido, ambas instituciones buscan “trabajar en conjunto con el sector privado de manera asociada y cooperativa”, dijo Ferré y remarcó la necesidad de “obtener resultados que resulten accesibles para –el productor– chico y mediano, comercial o cabañero”.
La fertilización in vitro de embriones es una biotecnología utilizada para reproducir vacas de alto valor genético, lo que permite producir un mayor número de descendencias en la vida productiva de un animal.
Esta técnica permite el uso más eficiente del semen, amplía el universo de receptoras y asegura una mayor cantidad de preñeces con la elección del sexo del embrión a implantar.
Del laboratorio al campo
Para llevar a cabo este procedimiento, los investigadores obtuvieron óvulos de los animales faenados en un frigorífico. Luego, en el laboratorio, hicieron todo el proceso de fecundación in vitro.
Como resultado, los embriones fueron transferidos a vacas de la Unidad de Producción de Leche Intensiva del INTA Rafaela (UPLI) y de la Escuela Granja ubicada en Esperanza, con lo que dieron por cerrada la prueba piloto.
De aquí en más obtendrán óvulos de animales vivos a través de aspiración folicular, donde seleccionarán vacas por sus características genéticas y las fecundarán con los sémenes sexados de los mejores toros, obteniendo mejor calidad de crías.
Un aspecto a destacar es que al no importar la calidad ni raza de los vientres receptores, la transferencia embrionaria podrá realizarse con animales de menor calidad productiva. Por lo cual, la aplicación de esta biotecnología permitirá incrementar la producción lechera y de carne bovina en la región.
Entre las ventajas que presenta la producción in vitro de embriones (PIVE), es que permite producir una alta cantidad de embriones en un tiempo corto, debido a que las donantes pueden ser aspiradas con alta frecuencia -una vez por semana-, incluso en vacas recientemente preñadas y en faenadas.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.