En virtud de la creciente aproximación entre los gobiernos de Argentina y China materializados por recientes acuerdos comerciales bilaterales en materia de granos, carne y lácteos, las empresas argentinas comienzan a desembarcar con inversiones en la República Popular.
Tal es el caso de Biogénesis-Bagó que invertirá inicialmente en China, conjuntamente con una empresa de ese país, 60 millones de dólares para la construcción de una planta de 26.000 metros cuadrados en Yangling, provincia de Shaanxi, para la fabricación de vacunas antiaftosa.
La instalación se producirá a través de un acuerdo firmado entre Biogénesis-Bagó con HILE Biotechnology, una empresa privada que elabora actualmente vacunas para aves y cerdos de alta tecnología. Dicha asociación realizará la producción y comercialización de la vacuna antiaftosa en China para exportar a toda la región asiática.
Durante el anuncio privado formulado por la empresa desde su planta industrial de Garín, estuvo presente el Ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el embajador de China, Yin Hengmin, quien destacó la coyuntura por la que atraviesa la relación de ambos países.
“China y Argentina se encuentran en el mejor momento de su historia bilateral”, aseguró el embajador. En esa relación “el sector agroganadero ocupa un lugar privilegiado”, añadió. El funcionario recordó los convenios firmados recientemente entre el ministro Yauhar y su par chino, y uno de los hitos más recientes como la exportación de maíz.
Por su parte el Ministro Yauhar destacó que iniciativas privadas como la que se anunció en Garín “demuestran la potencialidad de la cooperación en materia agrícola entre Argentina y China”.
El megaemprendimiento, que llevará el nombre de “Yangling Jinhai Biotechnology”, es producto del “fuerte acompañamiento del gobierno nacional en búsqueda de la apertura de nuevos mercados”, remarcaron desde la cartera agropecuaria.
Yauhar destacó “la importancia de formar parte de la gestión pública es trabajar con perseverancia, privilegiando el diálogo, frente a esa enorme puerta que se nos abre hoy con China”.
De allí que “la posibilidad de instalar una planta de esta envergadura en el gigante asiático es la muestra de un trabajo conjunto entre lo público y lo privado, lo que permitirá desarrollar un proyecto industrial en el marco de los más altos estándares internacionales de calidad”.
El gerente general de la empresa argentina, Guillermo Mattioli, agradeció la colaboración a las autoridades argentinas y en especial a Yauhar “con el que hemos compartido diferentes reuniones en China y a los funcionarios del Senasa que nos acompañaron en este camino”.
Durante el acto estuvieron presentes además, el titular del PROSAP, Jorge Neme; el presidente del Senasa, Marcelo Miguez; representantes de entidades agropecuarias, SRA, CARBAP y Confederaciones Rurales Argentinas; así como representantes de industrias y científicos.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.