En regiones semiáridas, donde el agua es un recurso limitado, la fecha y densidad de siembra juegan un papel clave en la eficiencia en el uso del agua (EUA) y el rendimiento en grano (RG) del maíz. Un retraso en la siembra y una reducción controlada en la densidad pueden generar efectos favorables.
Maximiliano Riglos, investigador del INTA San Luis, explicó que “Al retrasar la siembra, se acumula más humedad en el suelo y se reduce la demanda hídrica durante el período crítico del maíz”. Además, indicó que, en siembras tardías, “el periodo crítico tiene lugar en febrero, cuando las condiciones ambientales son más favorables que en enero, el mes correspondiente a siembras tempranas. Esto permite que las siembras tardías presenten generalmente una mayor eficiencia en el uso del agua”.
De acuerdo con el especialista, la reducción de la densidad de siembra permite que cada planta acceda a más recursos, incluyendo el agua. “Sin embargo, esto puede reducir la eficiencia hídrica si se disminuye demasiado la cantidad de plantas por metro cuadrado, comprometiendo el rendimiento. Por eso, el ajuste de la densidad es clave en estos ambientes, donde el equilibrio entre eficiencia y producción es crítico”, puntualizó.
Por su parte, Nicolás Rusoci, actualmente investigador de INTA Pergamino, indicó que en este estudio “la evapotranspiración del cultivo varió significativamente con la fecha de siembra, siendo mayor en las siembras tempranas. En cuanto al rendimiento, tanto la fecha como la densidad influyeron positivamente: el aumento de la densidad mejoró el rendimiento, y las siembras tardías superaron a las tempranas en este aspecto. Cabe destacar que este aumento fue evaluado en una campaña atípica donde las temperaturas durante los periodos críticos fueron muy elevadas”.
Además, Rusoci explicó que no se encontraron diferencias significativas en la eficiencia en el uso del agua entre las diferentes fechas y densidades de siembra, “lo que sugiere que el rendimiento en grano estuvo directamente relacionado con la evapotranspiración del cultivo a lo largo de la estación de crecimiento”.
En cuanto a las recomendaciones, desde el INTA San Luis, indicaron que es esencial conocer bien las características del lote antes de definir la densidad de siembra. “En ambientes con un rendimiento objetivo elevado (adecuada disponibilidad hídrica y nutricional), se recomienda aumentar la densidad dentro de un rango razonable, mientras que, en situaciones donde se espera un rendimiento similar o inferior al promedio departamental, es mejor no elevarla demasiado para evitar la competencia entre plantas”, explicó Rusoci.
“Además, en zonas con heladas extendidas la mayor parte de la primavera y lluvias concentradas en verano, las siembras tardías son generalmente más adecuadas, salvo en años muy húmedos o con acceso a riego, donde podría adelantarse la fecha para aspirar a un mayor rendimiento, cuidando la posibilidad de heladas tardías”, concluyó Riglos.
- Presentan una nueva variedad de cebada cervecera.
- Fuertes lluvias paralizan la cosecha en el norte y oeste bonaerense y agravan el panorama en la región núcleo.
- BCR: Se estima que el agro aportará US$ 31.633 millones en 2025.
- Pautas para el manejo de los rodeos de cría en invierno.
- Con 135,7 Mt, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia.
- Presentan nuevas variedades de trigo pan con alto rendimiento y resistencia.
- Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 Mt.
- En abril, el patentamiento de maquinaria agrícola se incrementó un 57,5% interanual
- Implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.
- En los últimos cinco años la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.