En la campaña 2023/24, Argentina exportará el 80% de su producción, destacándose en subproductos como harina y aceite. En contraste, Brasil y Estados Unidos concentran sus exportaciones en poroto, reflejando diferencias clave en sus perfiles exportadores.
La soja continúa consolidándose como el principal complejo exportador de Argentina. Entre los grandes productores mundiales de esta oleaginosa, nuestro país se destaca por su perfil marcadamente exportador.
Usos de la soja en Argentina.
Para la campaña 2023/24 se proyecta una relación del 80% entre la producción de soja con exportaciones del complejo, ya sea como grano, harina, aceite o biodiesel. El complejo soja no solo abastece la demanda externa, sino que también sostiene industrias clave del mercado interno, como el crush y la producción de biodiesel.
Para la campaña 2023/24, la producción de soja en Argentina se estima en 50 Mt, a lo cual se le suman otras 7,2 Mt de importaciones temporarias. Sobre este total, el 9% se destina directamente a exportaciones como poroto de soja, mientras que el 79% se utiliza para crush y el restante 12% corresponde al consumo interno de semillas, balanceados y otros usos.
En cuanto al crush, que representa el principal uso del poroto de soja, se produce principalmente harina/pellet/expeller de soja, seguido por aceite y una proporción menor corresponde a las pérdidas en el proceso. De las 30,48 Mt de harina producida, el 95% se exporta, mientras que el 5% restante se utiliza para consumo animal dentro de nuestro país. Por su parte, del total de aceite producido, el 70% se destina a exportaciones, el 17% a la producción de biodiesel y el resto principalmente al consumo interno.
Casi la mitad del biodiesel producido (48%) es exportado, mientras que el restante 52% (0,75 Mt) restante se consume internamente, reforzando su papel como insumo clave en la matriz energética nacional.
En la campaña 2023/24, la relación exportaciones/producción nacional de poroto de soja se ubica en el 80%, destacando el perfil exportador de Argentina dentro del mercado global del complejo sojero. El país mantiene su liderazgo en las exportaciones de harina, pellets y expeller de soja, productos que representan la mayor parte del volumen exportado. Tras una campaña 2022/23 afectada severamente por la sequía, Argentina ha logrado reposicionarse como el principal exportador mundial de estos subproductos, consolidando su rol estratégico como proveedor clave en los mercados internacionales.
Comparación de perfiles exportadores de soja: Argentina, Brasil y Estados Unidos.
El mercado internacional de exportaciones de soja presenta marcados contrastes entre los principales exportadores. Estados Unidos y Brasil se destacan por exportar una mayor proporción de su producción como poroto de soja, siendo Brasil líder en este rubro, con un 68% de su producción destinada a la exportación de poroto. En contraste, Argentina presenta una mayor concentración de exportaciones de harina/pellets/expellers, volviéndose a posicionar como el principal exportador de harina de soja, luego de ser superada por Brasil debido a la sequía que marcó la campaña pasada.
Si comparamos un análisis similar realizado para la campaña 2014/2015, se observa que Brasil ha incrementado sus niveles de producción, reforzando su perfil de exportador de poroto, mientras que Argentina muestra un estancamiento relativo en términos productivos. En aquel entonces, la ratio de exportaciones a producción total de soja en Brasil se ubicaba en 69%, 15 p.p. por debajo del valor actual.
En Estados Unidos también se observó un crecimiento productivo entre estos años, aunque no de la magnitud que evidenció nuestro vecino país. No obstante, la ratio de exportaciones a producción del país norteamericano se ubicaba en 2014/15 en 59%, 4 p.p. más que en la campaña actual.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.