La región núcleo lleva sembrado un total de 2,5 M ha de soja. Hay apuro para avanzar todo lo que se pueda antes de la cosecha triguera, pudiendo generalizarse la semana próxima. En la oleaginosa, hay que ganarle al viento y a la desecación, en una siembra que hay un alto grado de desconfianza respecto del poder germinativo de las semillas.
Se va muy rápido con la soja de 1ª: en una semana se sembraron 1,6 M ha.
En total, ya se sembraron ya se han cubierto 2,5 millones de hectáreas con soja en la región núcleo. La actividad de esta semana ha sido frenética con 1,6 millones implantadas en los últimos 7 días. Por un lado, hay que evitar el solapamiento con la cosecha de trigo y, por el otro, hay mucha superficie por sembrar con soja en este año. Además, se busca aprovechar la humedad disponible para brindar mejores posibilidades a las semillas, que este año están muy lejos de alcanzar un 80% de poder germinativo. Los fuertes vientos de esta semana y la rápida desecación agravan el problema de no contar con una semilla de confianza probada. Pero se sigue avanzado y se trata de tomar los mayores recaudos. Al presente, ya se sembró el 60% del área de intención de soja de 1ra (45% sobre la superficie de soja total). El sudeste cordobés lidera el avance con un 75%. En el norte de la región núcleo se sembró ya el 65% del área de intención.
Sigue la alerta por la calidad de las emergencias.
En Marcos Juárez hay problemas: “se tomó la precaución de elevar la cantidad de granos por metro, pero algunos lotes quedaron bastante ralos. Los productores están aumentando la densidad de siembra para compensar los problemas de germinación, pero incluso en la semilla fiscalizada los poderes germinativos están entre 70% y 80%. Esperamos que no afecte la producción. Todo dependerá de lo climático. Necesitamos contar con una humedad relativamente normal en la cama de siembra”, aclaran los técnicos zonales. En Cañada de Gómez, los lotes sembrados con semilla de menor vigor presentan una emergencia dispar. Técnicos y productores comentan: “la semilla no da confianza, ni siquiera la fiscalizada. Fue un problema ambiental que afectó a todos”. En Corral de Bustos explican que solo en los lotes que pudieron ser sembrados con semillas de PG superior al 85% y con tratamientos específicos de curasemillas se están viendo buenos resultados. Pero advierten que en esta semana se secaron muy rápido los 1ros centímetros y “seguir sembrando, con semilla que no logre cumplir con ese nivel de PG, aumenta la incertidumbre”.
En lo que va de noviembre, hay zonas en donde las lluvias superaron los 100 mm y otras que no llegaron a 10 mm.
En los primeros 12 días de noviembre la región acumuló un promedio de 36 mm. Solo una porción del centro sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y extremo sur de Santa Fe superó los 30 mm. Carlos Pellegrini fue la localidad que registró el mayor acumulado: 106 mm, seguida por Chacabuco, con 82 mm. El sudeste cordobés fue la zona que menos agua recibió. Colonia Almada registró solo 2 mm y Monte Buey y Noetinger no superaron los 10 mm.
Si bien las reservas de agua a profundidad (teniendo en cuenta el consumo de un cultivo de soja recién implantado) son entre adecuadas a óptimas, la capa superficial se está secando. Esta semana se sumó además el efecto de las fuertes ráfagas de viento que aceleraron la desecación superficial. Hay zonas, como en Corral de Bustos, donde detuvieron las tareas de siembra por la falta de humedad superficial. “Abajo estamos bien pero se secó mucho arriba”, señalan.
Se cosechó el 5% del trigo de la región y los primeros rindes sorprenden para bien.
Son 65.000 hectáreas cosechadas. El año pasado en esta misma fecha ya se había cosechado el 10% de los lotes. Este año el avance viene impulsado por el centro-sur santafecino que es el único sector donde se largó de lleno con la trilla con el 15% de progreso. En el resto de la región coinciden en que se generalizará a partir de la semana que viene. En Cañada de Gómez se trilló el 20% de los lotes. En los mejores lotes, los que recibieron más agua, los rindes promedios llegan a 50 qq/ha. Pero hacia Totoras están alrededor de 35 qq/ha, pero se espera que mejoren. Carlos Pellegrini cosechó el 10% del trigo con un promedio de 35 qq/ha, 5 quintales por encima de lo estimado. En Centeno están recién iniciando y los rindes van desde 25 a 35 qq/ha. En los mejores lotes, las expectativas son de 45 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.