La uva en fresco o de mesa de Argentina podrÃa ver su ingreso facilitado a Brasil, un mercado regional clave que al año tiene importaciones totales por 14.525 toneladas.
Los servicios sanitarios del Gobierno argentino trabajaron junto a sus pares brasileños para lograr este posible resultado. En agosto de 2020 el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el Directorio de la Corporación, una mesa de la que participan el Instituto Nacional de Vitivinicultura, y los gobiernos provinciales representados por los ministros de EconomÃa de Mendoza, Enrique Vaquié, y de la Producción de San Juan, Andrés DÃaz Cano. En ese encuentro puntual participó también el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra.
De esa agenda de trabajo común, que tenÃa por objetivo incrementar las exportaciones de los productos vitivinÃcolas a Brasil, surgió un acuerdo que busca beneficiar a la uva en fresco argentina. Es que los auditores del Ministerio de Agricultura de Brasil aceptaron viajar a la Argentina en breve para hacer una auditoria del Sistema de Mitigación de Riesgo propuesto por SENASA, que contempla una serie de procedimientos para lograr un producto que cumpla con todos los requisitos fitosanitarios que Brasil exige. Estos procedimientos van a garantizar la ausencia de ácaros y practicas tendientes a evitar Lobesia Botrana. De resultar exitosa la auditorÃa, se facilitará ampliamente la exportación de uva en fresco a Brasil.
Hasta ahora, para el envió de uva en fresco a Brasil se exigÃa el tratamiento con bromuro de metilo, un procedimiento costoso para la producción local que prácticamente la dejaba fuera de mercado. Asà la uva en fresco de Argentina perdió participación en Brasil, un paÃs que importa al año unas 14.525 toneladas, de la que Chile concentra el 63%. La uva en fresco de Argentina, pese a tener arancel cero en Brasil, fue relegada a una participación de mercado de sólo el 22% promedio en los años 2018/2019.
En todo el 2019, Argentina exportó uva en fresco por un total de 6.794 toneladas, según datos del INV. A nivel de producción, San Juan cultiva el 90% del volumen total de uva de mesa del paÃs y es también la principal exportadora. En San Juan se concentra la producción de uva de mesa y cuenta con 29 empacadoras las empresas prestan servicios a productores independientes. Son firmas que están integradas verticalmente en todas las lÃneas de producción con alto perfil exportador.
Si bien el acuerdo comenzó a construirse meses atrás con las gestiones que llevó adelante el embajador Scioli, terminó de concretarse la semana pasada cuando el ministro de Agricultura, GanaderÃa y Pesca, Luis Basterra, luego de participar del Desayuno de COVIAR en Mendoza viajó a Brasil y tuvo un encuentro con su par Tereza Cristina Correa del que también participaron la presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic. Allà los funcionarios abrieron una mesa de negociación que permitió avanzar en la posible eliminación de trabas para productos principalmente de las economÃas regionales. Es preciso agregar que en el pedido por este tema realizado por COVIAR el año pasado, participaron también los gobiernos de Mendoza y San Juan, y el requerimiento fue respaldado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
- La frenética siembra de soja marca un nuevo récord en la región núcleo: 1,15 M ha en una semana.
- Bolsa de Cereales: Tras la evaluación del impacto de las heladas, cae la proyección de producción de los cereales de invierno.
- Productores auto-convocados de Ucacha se manifestarán el viernes.
- Producción récord en EE. UU., incertidumbre en Brasil y, tras las lluvias, alivio en Argentina.
- El rinde proyectado de trigo cae al segundo más bajo en 15 años.
- El complejo sojero duplicarÃa el ingreso de divisas al paÃs el año próximo.
- Las precipitaciones ocurridas sobre gran parte del área agrÃcola incentivan la siembra de soja.
- Carlos Castagnani asume la Presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas para el perÃodo 2023-2025.
- En 10 meses de 2023, los costos del transporte de cargas acumulan un aumento de 135,5%.
- Situación actual del clima y la ganaderÃa vacuna en Argentina.
- Los patentamientos de maquinarias agrÃcolas de octubre tuvieron una suba del 16,5% interanual.
- Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca: Condición de los cultivos de Fina.
- FARER: Menor oferta y la incertidumbre polÃtica marcaron la tendencia alcista de la hacienda.
- Fierce RM, el herbicida de Summit Agro más equilibrado del mercado para ser utilizado en las rotaciones cualquiera sea la secuencia de los cultivos.
- Siembra de precisión: Una plataforma online pone el foco en la calidad.