Los doce países integrantes del Acuerdo Trans Pacífico de Libre Comercio (TPP), luego de casi cinco años de negociaciones, anunciaron el lunes que lograron firmar un acuerdo en la ciudad de Atlanta, EE.UU.
El TPP permitirá, una vez aprobado, un flujo de comercio libre de barreras arancelarias y para-arancelarias entre Chile, Perú, México, Australia, Nueva Zelanda, Brunei Darussalam, Canadá, EE.UU., Malasia, Japón, Singapur y Vietnam. El acuerdo deberá ser aprobado por los autoridades legislativas de las diferentes naciones para entrar en vigencia.

“El TPP definirá los acuerdos comerciales del siglo XXI. Seremos parte del esquema económico más grande y moderno del mundo”, indicó el canciller chileno Heraldo Muñoz, para luego añadir que el mismo “va a permitir consolidar nuestra relación con la región Asia-Pacífico”.
Si bien Chile ya tiene Tratados de Libre Comercio bilaterales con todos los miembros del TPP, el nuevo “mega acuerdo” permitirá mejorar el acceso a mercado de las exportaciones agroalimentarias.
“Por ejemplo, mientras con EE.UU. y Australia tenemos casi el 100% del comercio con arancel cero, los tratados bilaterales con países como Japón, Malasia y Vietnam poseen importantes exclusiones, especialmente en el sector agroalimentario”, explicó un comunicado de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.
Otro de los “mega tratados” comerciales que se están negociando en el mundo son el Acuerdo Transatlántico emprendido entre EE.UU. y Europa (UE-28) y las negociaciones entre el Mercosur y la UE-28.
Las autoridades de los gobiernos de Brasil y Uruguay consideran una prioridad estratégica la realización de una Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea para que intentar evitar que las exportaciones de alimentos a ese mercado pierdan competitividad.
Bolsa Cereales
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.