Por primera vez en el país y con escasos antecedentes en el mundo, técnicos de INTA y Senasa detectaron la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa en olivos de la variedad Arauco, ubicados en la zona de Aimogasta –La Rioja– y de Cruz del Eje –Córdoba–. De las 50 plantas analizadas, en casi el 50% se encontró la bacteria, la cual se propaga con facilidad a través de una chicharrita y provoca el desecamiento de los ejemplares.
“Lo particular de estas chicharritas es que son polífagas y cambian de hospedante muy rápidamente”, aseguró Raquel Haelterman, especialista del Instituto de Patología Vegetal del INTA, al tiempo que señaló: “Estos insectos se alimentan de diversas especies y eso potencia la diseminación de la bacteria”.
Según explicó, los síntomas observados en las plantas fueron: decaimiento, coloración poco brillante de las hojas, defoliación parcial, muerte de ramas y quemado de la punta de la hoja –fenómeno conocido como “punta de flecha”–. En esa línea, remarcó la importancia de este último síntoma, dado que suele ser característico de la acción de la bacteria, aunque aún se trata de establecer si los daños fueron causados por ésta o si también actuaron otros patógenos.
La muestra analizada estuvo compuesta por ramas y hojas de 50 ejemplares, que presentaban la sintomatología, extraídos de cultivos tradicionales de la zona de Aimogasta y Cruz del Eje. En particular, según indicó la especialista, se estudió el pecíolo y la nervadura, ya que es en los vasos xilemáticos de esos órganos donde el patógeno alcanza su mayor concentración.
A diferencia de los vasos floemáticos que transportan los productos derivados de la fotosíntesis, los vasos xilemáticos conducen el agua y los nutrientes y se encuentran en el tallo, los pecíolos y las hojas. “Esta bacteria no afecta otros tejidos, sino que se asienta en estos vasos, los tapona y eso produce el marchitamiento y el secado del borde de las hojas”, señaló.
“Se trata de una bacteria bastante difícil de aislar y, por eso, se la analiza a través de pruebas serológicas y moleculares”, explicó, quien además agregó: “Hasta ahora se la encontró en olivos de la variedad Arauco, una de las especies más requerida en el mercado y cultivada en la zona, debido a que produce una aceituna de mesa con buen tamaño y cuyo fruto es autóctono”.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, la Argentina es el primer productor de olivo en América del Sur con una superficie cultivada de 102.000 hectáreas. Entre los años 2000 y 2011, la elaboración de aceite de oliva creció un 239% mientras la producción de aceitunas de mesa se incrementó casi un 90%.
Durante el primer trimestre de 2011, se exportaron 2.494 toneladas de aceitunas de mesa por un valor de 9 millones de dólares. Respecto de los principales destinos, se destaca Brasil con una mayor participación, seguido de los Estados Unidos, Uruguay, Chile y Venezuela, entre otros.
“Junto con el Senasa, tenemos previsto realizar un monitoreo para determinar en qué otra región olivícola está presente la bacteria, en qué otras especies la podemos detectar y cuál sería la chicharrita que la transmite”, anticipó Haelterman sobre la investigación llevada a cabo en el marco del Programa Nacional de Protección Vegetal de INTA.
Antecedentes
La especialista dijo que la bacteria Xylella fastidiosa fue detectada por primera vez en 1890 en la vid en los Estados Unidos. Luego, entre 1935 y 1940, se la encontró en ciruelos del Delta del Paraná y provocó la muerte de 500.000 ejemplares. “En aquel momento no había antecedentes bibliográficos de alguna afección similar en el mundo”, agregó.
“Recién en 1976 con la microscopía electrónica, pudo observarse este microorganismo y confirmarse que se trataba de una bacteria, cuya pared era ondulada”, apuntó. Anteriormente, continuó, se pensaba que era un virus, pero a partir de la observación, se sospechó que podía ser similar a un tipo de bacteria presente en los animales, dada la característica de su pared.
“Desde aquel momento, se la comenzó a llamar bacteria tipo Rickettsia hasta que, en estudios sucesivos, se comprobó que no tenía vinculación con éstas y pasó a denominarse ‘bacteria limitada al xilema’, en tanto se asienta en los vasos xilemáticos de las plantas”, detalló.
Para la década del ’90, volvió a hallársela en almendros de la región de Catamarca y La Rioja y en citrus ubicados al noreste del país, los cuales producían frutos de poco tamaño, en ramilletes y con la cáscara muy dura. “En este caso, la sintomatología es diferente a la tradicional, ya que suele aparecer una clorosis internerval con puntos necróticos”, aclaró.
Con relación a la presencia de la bacteria en olivo, comentó que se habían registrado algunos casos en California y que en 2013 había aparecido, asociada con otros hongos, en Italia. “Es la primera vez que llega a Europa y, debido al daño potencial que podría ocasionar en la producción, ya comenzaron a erradicarse las plantas infectadas”, concluyó.
INTA
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.