La caída del precio internacional del petróleo parece preocupar más al Gobierno que la caída del precio internacional de la soja. Así se entiende que haya decidido aplicar un sensible reducción en las retenciones que aplica a la exportación de hidrocarburos.
Lo dejó claro en el Boletín Oficial, mediante la resolución 803/2014 que se publica hoy. La medida alcanza, específicamente, a los aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso y las alícuotas fijadas son de 13%, si el precio internacional es menor a 503 dólares por metro cúbico; de 11,5% si el valor baja de 472 dólares; y de 10% si cae por debajo de los 440 dólares.
La nueva resolución reemplaza a 1/2013, que establecía que las empresas recibirían u$s 70 por cada barril de petróleo exportado, frente a los u$s 42 que percibían hasta ese momento.
El texto publicado ayer afirma que tal reducción se toma a fin de «garantizar los niveles actuales de rentabilidad del sector, con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos».
Mientras la caída del precio internacional del petróleo amenaza con frenar inversiones en el yacimiento de Vaca Muerta, el Gobierno nacional dispuso hoy reducir los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados.
«En ese marco -dice la norma- corresponde introducir modificaciones en la normativa vigente, a partir de la cual se fijan los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados, de manera tal de no generar distorsiones sustantivas en la ecuación de los agentes exportadores». La resolución de Economía se publica hoy en el Boletín Oficial con la firma del titular de la cartera, Axel Kicillof.
Fuente SRA.
- CRA: Autoritarismo, amenazas y medidas intervencionistas, recetas que ya fracasaron.
- Las exportaciones de harina, aceite y poroto de soja alcanzarían el valor récord de US$ 20.400 millones en 2020/21.
- Diferencia de 40 quintales entre oeste y este en la cosecha de soja de la región núcleo.
- Biocontrol: el nuevo desafío para las pulverizadoras.
- Argentina: Negra y blanca, el mito de la papa lavada.
- “La Niña” se termina: “Ya estamos en comienzos de neutralidad”.
- Nidera Semillas lanzó su campaña de trigo 2021.
- Tedeschi presentó una sembradora Air Drill con chasis autotrailer.
- En maní, también se nacionalizan las cosechadoras.
- Leve baja en la Campaña 2020/2021 de la superficie de papa en el Sudeste, con un alto nivel comercializado.
- La molienda de trigo, en su nivel más bajo en cinco campañas.
- Argentina abre el mercado de carne de cerdo a Emiratos Árabes Unidos.
- Pulverizadoras, el segmento que más creció en ventas durante 2020.
- Hay buenos rindes maiceros pero, están muy lejos de los de hace un año.
- Brasil facilitaría en breve el ingreso de la uva en fresco de Argentina.