La producción de biodiesel atraviesa un 2025 muy complejo, a la luz de los números de producción hasta la primera mitad del año. Según datos de la SecretarÃa de EnergÃa, la producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 alcanzó 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009 cuando recién se comenzaba a desarrollar la industria en Argentina.

En el mes de junio se logró un repunte ya que la producción alcanzó las 105.253 toneladas siendo un máximo en 10 meses, pero se viene de meses de una actividad muy limitada a pesar del ingreso de la nueva cosecha de soja al mercado.
La baja producción alcanzada hasta el momento se concentró fundamentalmente para el mercado interno. Las ventas domésticas – dominadas por las ventas al corte – fueron de 384.326 toneladas, el mayor total desde 2020 a igual momento del año, aunque un volumen por debajo de los vistos entre 2012-2020. Es decir, la producción destinada a la exportación registró una merma muy importante y limitó fuertemente el desempeño del sector en la primera mitad de 2025.
En lo que refiere al año calendario 2025, Oil World proyectó en abril que el paÃs podrÃa alcanzar una producción de 950.000 toneladas, volumen que podrÃa estar solo por encima de 2008 y 2023. Igualmente, considerando que Argentina tiene una capacidad productiva de biodiesel teórica anual de 4,6 Mt, de alcanzar dicho volumen anual proyectado se tendrÃa una ociosidad de casi el 80% del potencial productivo.
En este marco, al analizar las exportaciones del primer semestre de 2025, según la SecretarÃa de EnergÃa habrÃan sido de tan solo 30.000 toneladas, un mÃnimo histórico desde el comienzo de la serie en 2008. En este sentido, se continúa vislumbrando una situación crÃtica en materia de acceso a mercados externos, lo cual afecta fundamentalmente a las plantas industriales ubicadas en el Gran Rosario.
De cara al resto del año, es muy factible que se vean más envÃos al exterior, aunque se dependerá de los precios y factibilidad de enviar mayores volúmenes a la Unión Europea ya que el mercado estadounidense continúa cerrado para Argentina. Se agrega que hubo una gran demanda importadora del aceite de soja argentino, lo cual dificultó la posibilidad de hacer negocios de exportación.
Por el lado de la producción de biodiesel por provincias, Santa Fe continúa siendo la principal jurisdicción productora, pero en esta primera mitad de 2025 tuvo el peor desempeño desde al menos 2010. Al mismo tiempo, el share de participación de Santa Fe a igual fecha de años anteriores viene cayendo y en 2025 fue de tan solo 49%, cuando hace pocos años atrás el piso rondaba el 70% y hubo perÃodos en los que se superaba cómodamente el 80% de participación en el total incluso con volúmenes de producción más importantes.
Puntualizando sobre la situación de las empresas de Santa Fe, es muy grande la caÃda en la producción de aquellas plantas que no tienen cupo asignado para ventas al corte en el mercado doméstico y que se dedican a la exportación. Por el lado de las empresas santafesinas que tienen volumen asignado para el mercado doméstico, el cupo total fue de 172.838 toneladas, levemente por encima de las 156.721 toneladas del año anterior para igual perÃodo.
En general, volúmenes que se han cumplimentado al comparar con las ventas al corte del conjunto de empresas de dicha provincia que participan de ese segmento. Igualmente, ante un corte obligatorio de biodiesel en gasoil que no logra crecer en el tiempo, los cupos han tendido a caer en perspectiva histórica.
Por último, en perspectiva internacional, Oil World proyecta una producción total de biodiesel y HVO por 61,9 Mt en 2025, una leve caÃda de 1,79 Mt respecto al año previo por una esperada contracción productiva en Estados Unidos, Argentina, UE-27 y Canadá principalmente. Esto estarÃa compensado parcialmente por una mayor producción proyectada en Brasil e Indonesia que se mantienen muy firmes en materia productiva ante los mayores cortes para biocombustibles. Se destaca que,
Estados Unidos no tuvo gran comienzo de año en materia productiva pero las expectativas siguen siendo positivas hacia adelante. Al mismo tiempo, tal como se puede ver en el gráfico tanto EE. UU., Brasil e indonesia lideran el crecimiento en la producción, mientras que Argentina no logra dar en la tecla para subirse a dicha tendencia de un mayor agregado de valor en la cadena de la soja.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.










