Un equipo de especialistas del INTA Las Breñas -Chaco- promueve sistemas alternativos para la cría de gallinas, con foco en el bienestar animal y las prácticas avícolas responsables. Resultados preliminares determinaron que se incrementó hasta un 12% la postura luego de una primera intervención, lo que impacta sobre la rentabilidad del sistema.
En el sudoeste chaqueño, una región donde la avicultura industrial aún no tiene gran presencia, el INTA Las Breñas lidera una iniciativa que busca transformar la producción de huevos mediante prácticas que agregan un alto valor. Se trata de un programa que promueve sistemas alternativos basados en el bienestar animal, la sanidad, el manejo eficiente y la alimentación adecuada de las aves, con el objetivo de fortalecer la oferta local de huevos frescos y diferenciados.
El proyecto pone especial énfasis en la cría de gallinas libres de jaulas. “En los últimos años creció significativamente el interés por desarrollar emprendimientos avícolas con fines comerciales en esta región del Chaco”, explicó Martín Asiaín, investigador del INTA Las Breñas. En ese contexto, el organismo brinda asistencia técnica, capacitaciones y transferencia tecnológica a pequeños y medianos productores.
Gracias a los relevamientos realizados, se identificaron aspectos clave como el tamaño de las poblaciones avícolas, edades de las aves, volumen de producción estimado y modalidades de manejo. Los datos muestran que, luego de la implementación de buenas prácticas recomendadas por el INTA, se logró mejorar sensiblemente la productividad: el porcentaje promedio de postura pasó del 76 % al 88 %, impactando de forma directa en la rentabilidad de las granjas.
El diferencial del huevo chaqueño no sólo se encuentra en su origen, sino también en su composición. “Bajo este tipo de sistemas se logra modificar favorablemente la estructura interna del huevo, en parte por la incorporación de nutrientes y pigmentos naturales”, señaló Asiaín. Esto genera un valor agregado que es reconocido por un sector del mercado cada vez más atento a la calidad de los alimentos y al trato que reciben los animales.
Las estrategias que propone el equipo del INTA apuntan a transmitir conocimientos clave en talleres sobre nutrición, manejo, bioseguridad, organización de la granja, adecuación de instalaciones, diseño de planes lumínicos y hasta cuidados sanitarios y manejo del huevo para consumo. “Esto nos permite establecer una línea de base en cada unidad productiva, aplicar recomendaciones específicas y evaluar su impacto en términos de productividad de cada granja”, añadió Asiaín.
El trabajo de campo se complementa con módulos demostrativos instalados en la Estación Experimental Agropecuaria de Las Breñas, donde se reproducen condiciones ideales de producción. Estos espacios permiten a los productores observar las prácticas recomendadas en funcionamiento y replicarlas en sus establecimientos.
Actualmente, siete productores de Hermoso Campo, Las Breñas, Charata y Campo Largo participan activamente del programa, utilizando líneas comerciales caracterizadas por su alta capacidad de postura como Hy Line Brown, Lohmann Brown, Lohmann White y Negra INTA.
De cara a la próxima primavera, los productores proyectan incrementar el número de aves en postura con el objetivo de cubrir una mayor porción de la demanda local.
- Promueven prácticas para fortalecer la producción local de huevos.
- Más productivos y eficientes: Los nuevos desafíos de la ganadería argentina.
- Camiones, trenes y barcazas hacia el Gran Rosario: Balance logístico del semestre.
- El volumen de carne vacuna exportada en junio fue de 61.500 toneladas.
- El maíz tira del carro: El cereal argentino mantiene su presencia en el mercado internacional.
- El INTA lleva la innovación tecnológica del agro a La Rural.
- Hace 10 años que julio no se comportaba así: Se apuntalan condiciones para que la región núcleo alcance los 7 Mt en trigo.
- Té argentino, una infusión con calidad internacional.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.