En los últimos años, debido al salto en la producción de granos, la utilización del silo bolsa se incrementó considerablemente en nuestro paÃs hasta alcanzar cerca de 40 millones de toneladas, según un informe de Infocampo.
El ritmo en que se incrementó el uso del silo bolsa y su impacto en el sector hizo que sea uno de los hitos tecnológicos del campo argentino.
¿Qué tiene de particular este sistema?
En principio, es de fácil adopción y se pueden guardar en los 60 metros de largo aproximadamente 200 toneladas de trigo, maÃz y soja y 120 toneladas de girasol, tanto en el mismo lote de producción como en una playa anexa a una planta de acopio.
Estamos en un contexto en que la población mundial se cuadruplicó en los últimos 100 años y se espera que para el 2050 sea de alrededor de 9,2 billones (FAO).
Esto traerá aparejado un incremento de las demandas de granos especiales, segregación e identidad preservada, mayores requisitos de calidad, sanidad e inocuidad, mayor demanda de certificaciones e implementación de Buenas
Prácticas y trazabilidad
Entonces ¿qué puede hacer el silo bolsa acerca de este tema? Puede hacer mucho ya que agrega capacidad de almacenamiento flexible a un costo competitivo, es de fácil implementación, mejora la logÃstica de poscosecha, se adapta fácilmente a programas de trazabilidad y segregación de granos y, sobre todo, permite reducir pérdidas de poscosecha.
Ciertos paÃses, tales como Brasil, Sudáfrica o Rusia, entre otros, tienen problemáticas similares a Argentina, grandes extensiones de tierra con importantes y crecientes volúmenes de producción que generan tensiones en la logÃstica de poscosecha. En estos casos claramente el silo bolsa puede ofrecer las mismas soluciones que ha mostrado en Argentina.
Otros paÃses como India, China y paÃses del Sudeste Asiático son muy poblados y de mucha producción de granos por una parte, y por otra parte tienen grandes pérdidas en la poscosecha (en algunos casos superan el 20% y en otros llegan a superar el 25%) a raÃz de poseer una infraestructura deficiente.
Estamos en condiciones de afirmar que el sistema de silo bolsa serÃa de suma utilidad para estos paÃses, permitiendo reducir considerablemente las perdidas y mejorando sustancialmente la seguridad alimentaria.
A su vez, hay otros paÃses con más desarrollo tecnológico y con más infraestructura de poscosecha, como EEUU o Australia, que tienen alta producción de granos, sin déficit de almacenamiento, con agroindustrias muy desarrolladas, pero que se ven en la necesidad de implementar programas de segregación y trazabilidad o almecenamiento con atmósferas modificadas a bajo costo para nichos particulares, y el silo bolsa aparece como la opción más práctica y segura.
Esto indica que el silo bolsa es una herramienta que el mundo puede tomar para solucionar muchos de los problemas de la seguridad alimentaria, y Argentina puede ser el proveedor de estas soluciones.
Único en el mundo
Del 13 al 16 de octubre, el INTA realizará el Primer Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa. El encuentro, único en su tipo a escala mundial, se centrará en todo el conocimiento disponible, como asà también recomendaciones de manejo y actualizaciones, para un uso eficiente de esta modalidad de almacenaje.
Infocampo/Bolsa Cereales
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.