* En octubre, las ventas al exterior registraron una baja interanual de 8%; el saldo se redujo a la mitad.
El mes pasado, la Argentina registró un superávit comercial de 585 millones de dólares, 50% menos que en octubre de 2011, señala en un artÃculo el diario La Nación. Esa caÃda se explica por una baja sensible en las exportaciones, ya que las importaciones, por su parte, permanecieron prácticamente inalteradas. Estos datos se conocieron ayer, cuando el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (Indec) publicó su informe mensual sobre comercio exterior. Según ese informe, en octubre las exportacionessumaron US$ 6897 millones, 8% menos que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado de los 10 primeros meses, las ventas al exterior llegaron a US$ 68.749 millones, 3% menos que en igual perÃodo de 2011. Todos los grupos de productos registraron bajas interanuales en sus exportaciones de octubre.
Las más fuertes fueron las de productos primarios (-14%) y las de manufacturas de origen agropecuario (-10%). En cuanto a las manufacturas de origen industrial, la recuperación de las ventas de vehÃculos, que subieron 11% gracias a la mayor demanda de Brasil, no bastó para evitar la baja de 2% en las exportaciones del grupo. Tres bajas consecutivas Según un informe de la consultora abeceb.com, «la disminución de las ventas de manufacturas de origen agropecuario se relaciona con menores envÃos de aceites y grasas (-30%), mientras que la caÃda de las exportaciones de porotos de soja (-50%) explica la contracción de las ventas de productos primarios».
En el caso de las manufacturas industriales, abeceb.com resalta el «poco dinamismo de las exportaciones de productos quÃmicos y conexos (-20,4%)». Los datos del Indec también muestran bajas importantes en las ventas de plásticos y sus manufacturas (-19%) y de textiles y confecciones (-26%). Contrariamente a lo ocurrido con las exportaciones, que con la de octubre acumularon tres caÃdas interanuales consecutivas, las importaciones quebraron la tendencia que habÃan mostrado desde febrero y crecieron por primera vez después de ocho meses de bajas.
Si bien se trató de un crecimiento muy leve (0,1%), refleja, según la consultora Elypsis, «un sensible relajamiento de las trabas comerciales». Al respecto, esa consultora añade: «Finalmente, tras haberse superado la meta informal de US$ 10.000 millones [de superávit comercial], las restricciones parecieran estar cediendo». Las importaciones de octubre sumaron US$ 6312 millones, 9 millones más que en el mismo mes del año pasado. Elypsis resalta en su informe que este crecimiento se explica por una suba de 3% en las cantidades importadas [los precios, al contrario, cayeron 3%], que contrasta con la baja de 12% registrada en septiembre. «La mejora estuvo motorizada por la recuperación de los bienes de capital y piezas y accesorios», señala el informe. Medidas en dólares, las importaciones de bienes de capital crecieron 2% en octubre (aunque acumulan una caÃda de 15% para los primeros diez meses del año) y las de piezas y accesorios subieron 8%. Al contrario, las de bienes intermedios cayeron 4% y las de bienes de consumo (incluyendo autos), 2 por ciento.
Pese al leve crecimiento interanual que las importaciones totales presentaron en octubre, en el acumulado de los primeros diez meses del año las compras desde el exterior verifican una caÃda de 7%. Esto permitió que el saldo comercial para el perÃodo enero-octubre llegara a US$ 11.527 millones, 24% más que el del mismo perÃodo del año pasado. Este mayor saldo comercial, no obstante, fue el resultado de una contracción en el comercio y no de un aumento en las exportaciones. Más comercio con Brasil Además de la relajación en los controles a las importaciones, el informe de Elypsis resalta que el comercio exterior con Brasil «comienza a dar buenas noticias».
Las exportaciones al paÃs vecino, que en el acumulado hasta septiembre registraban una contracción de 6%, verificaron una suba de 10% en octubre. Las importaciones, en tanto, cayeron 11% el mes pasado, pero esa baja fue menos pronunciada que la de septiembre (-29%).
Las mayores ventas a Brasil fueron anuladas por las menores exportaciones hacia otros destinos. El informe de abeceb.com dice: «En el mes de octubre las operaciones de ventas argentinas hacia la Unión Europea mostraron el menor dinamismo (-26%) debido a menores envÃos de biodiésel, vehÃculos para el transporte de mercancÃas, harina de soja y carne. Asimismo cayeron las ventas a China (-28%) de la mano de las exportaciones de porotos de soja».
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.